Información

Plañideras en SJR: la tradición del llanto cancelada por contingencia

Las plañideras son mujeres que durante la época de la revolución eran contratadas para llorarle a un difunto y a cambio recibían una buena remuneración.

Luego de 14 años ininterrumpidos del Concurso de Plañideras en San Juan del Río — organizado por el Instituto de Cultura, Turismo y Juventud—, se suspendió de manera presencial, pero se optó por continuar a través del formato en línea, ampliando la convocatoria a toda la República.

Las plañideras son mujeres que durante la época de la revolución eran contratadas para llorarle a un difunto y a cambio recibían una buena remuneración. Aunque la convocatoria está abierta para mujeres de 18 años en adelante, son muy pocas las participantes jóvenes que se inscriben. Entre estas excepciones, está el caso de Fernanda Álvarez Gómez, quien participó por única vez en el 2017 cuando tenía 20 años.

Álvarez asegura que la motivación que la llevó a participar fue la curiosidad. La estructura del concurso consta de dos rondas de dos minutos: en el primero, las participantes llevan preparado un personaje político o del medio artístico, se lamentan y le lloran frente a un féretro vacío, y a veces está actuación se va un poco hacia el lado cómico. En la segunda ronda el jurado les asigna un personaje aleatorio a las participantes. Mientras los jueces eligen a los tres primeros lugares, todas las participantes hacen su actuación frente al ataúd.

Fernanda recuerda que el primer personaje que le asignaron fue Frida Kahlo, y el aleatorio fue Jenny Rivera: “Cuando iba a subir al tapanco recuerdo fue muy gracioso porque recién había pasado lo de su accidente y lamentablemente había fallecido”.

Este evento reúne a niños, jóvenes y adultos en el portal del diezmo donde por lo regular se lleva a cabo el concurso: “Había quienes se reían, porque cuando te ven llorar, tú tienes que meterte en el papel para que te salgan las lágrimas y que sientas también el dolor, no nada más llorar y agarrarte a hacer el drama de la vida, sino que tienes que trasmitirles ese sentimiento que estás sintiendo en ese momento. El sentimiento se contagiaba a todo mundo, incluso me tocó ver que muchos niños abrazaban a sus mamás, decían: ‘¡Mamá porque estás mujeres están llorando tan feo!’, entonces el sentimiento no sólo se concentró en uno, sino a todos”.

El mensaje que tiene Fernanda para que las demás mujeres se animen a participar, además de preservar las tradiciones, es el de tomar retos, probar cosas nuevas, diferentes. “Yo creo que llorar es uno de los sentimientos más reprimimos a nivel sociedad. Llorar es uno de los sentimientos más naturales que tenemos los seres humanos; entonces yo creo que este concurso te libera mucho de una carga emocional y liberarte incluso con personas con no conoces (…) y no tiene porque ser etiquetado de ninguna forma”.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba