Políticos mexicanos enfrentan encrucijada moral: Vaticano
Por: Mariana Chávez
El Cardenal Peter K.A Turkson, presidente Pontificio del Consejo para la Justicia y la Paz del Vaticano, señaló que México se encuentra en una “encrucijada moral” por los atentados a la libertad de expresión, la violencia y el narcotráfico.
Al participar junto con el expresidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, en el Foro Internacional Sobre el Cuidado de la Casa Común, reflexionó sobre la encíclica “Laudato Si” del Papa Francisco en el Teatro de la República en la capital queretana.
En el evento, el Cardenal señaló que, en la encíclica, el Papa Francisco cuestiona a los políticos acerca de su voluntad de preservar el poder en un contexto donde serán recordados por su incapacidad para enfrentar problemas como el cambio climático.
Indicó además que en México, “la clase política se enfrenta ante una encrucijada moral. El debate se centra entre la defensa de las instituciones democráticas de ley y el orden; la libertad de expresión, de equidad y la transparencia”.
Agregó que los ciudadanos salen a la calle a reclamar la existencia de violencia hacia dirigentes sociales y periodistas, ante la corrupción en áreas de gobierno y la cooptación empresarial, pero también dijo que hay que celebrar y acompañar al México que “ha salido a la calle para defender el derecho al agua, la libertad de expresión y un medio ambiente sano”.
Señalo que el otro México, está presente en el interés de algunos alcaldes para implementar acciones que hagan frente al cambio climático. De igual modo, recordó que México es el primer país que se compromete a reducir las emisiones contaminantes en 25 por ciento en para el 2030.
En el mismo sentido, sostuvo que la encíclica papal es un llamado de urgencia ante el dolor que sufren indígenas y campesinos que, tanto en Centroamérica como en México, son expulsados por el cambio climático, y enfrentan múltiples amenazas debido a la extrema pobreza, la exclusión social, explotación laboral, discriminación, trata de personas y “perversos procesos migratorios”.
Indicó que México y Centroamérica, son escenarios de uno de los fenómenos de migración y crisis climática más “dramáticos de la historia”, pues varios estudios dan cuenta de que la migración ocurre por la sequía. Como ejemplo de esto, citó que, desde 1990, cerca de 900 mil personas dejaron sus tierras sólo en territorio mexicano.
Advirtió que toda acción para enfrentar el cambio climático no se traduce exclusivamente a legislaciones o políticas públicas, sino que debe estar acompañada “por nuestra condición moral y el cambio de corazón”.
Por su parte, Felipe Calderón Hinojosa advirtió que enfrentar el cambio climático debe de ir de la mano con el crecimiento económico del país, de lo contrario “vamos a seguir en la ruta suicida”.
En el Foro Internacional sobre el cuidado de la casa común, Calderón Hinojosa señaló que enfrentar el cambio climático se piensa que “cuesta mucho dinero”, o que se debe sacrificar lo económico, y eso no es así.
Señaló que la reducción de emisiones de efecto invernadero debe darse al mismo tiempo con el desarrollo económico, dado que no se puede renunciar a él, pues “si no hay una salida de empleo y el alivio de pobreza, vamos a seguir en la ruta suicida porque ningún gobernante va a resistir el sacrificio del crecimiento”.
Propuso cambiar el sistema de energía del país, al acelerar las medidas de ahorro de energía; cambiar el uso de la tierra, al evitar la deforestación y evocarse a recuperar suelos degradados y erosionados con la producción de más alimentos; y prepararse ante el crecimiento expansivo poblacional en las ciudades, principalmente en materia de movilidad al contar con transporte público de calidad.
En el evento organizado por el Centro de Investigación Social Avanzada, el Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana, y la Fundación Desarrollo Humano Sustentable, también participaron, el ex rector de la UNAM, Francisco José Barnés de Castro; y el gobernador del estado, Francisco Domínguez Servién.
{loadposition FBComm}