Por contaminación y aumento de temperatura, se secan ahuehuetes en Avenida Universidad
De acuerdo con el especialista Víctor Hugo Cambrón Sandoval, las plantas pueden llegan a sufrir embolias por agua contaminada o metales pesados
Por: Reyna Sánchez
Ejemplares de ahuehuetes o cipreses mexicanos, planta que científicamente se conoce como Mucronatum Taxodium, ubicados sobre Avenida Universidad en el tramo que comprenden las calles de Guerrero y Juárez, se secan.
“La categoría en la que caen estos árboles requiere grandes cantidades de agua. Ese es su hábitat natural, se encuentran sobre los cauces o en las orillas de los ríos (…) pero las condiciones del agua con las cuales transcurre el río son muy diferentes a las que puedes encontrar en un hábitat natural”, manifestó Víctor Hugo Cambrón Sandoval, catedrático de la Facultad de Ciencias Naturales de la UAQ y especialista en temas forestales.
El follaje rojo del ciprés mexicano aparece en los meses de invierno y primavera cuando los nuevos brotes de las hojas se están desarrollando, y que crece bien en el suelo húmedo de pantanos y orillas de los ríos.
El investigador señaló que las plantas pueden llegan a sufrir embolias por agua contaminada o metales pesados. “Muchas veces no solamente es la sequía, pueden tener agua, exceso de agua, pero ¿qué calidad de agua?”.
Si bien los ejemplares están situados en el corredor Paseo del Río (como parte de la zona donde se llevó a cabo la Regeneración Urbana de Avenida Universidad en 2011), otro aspecto a considerar para su desecamiento, enfatizó el académico e investigador, es el aumento de la temperatura en el centro de la capital.
“Ahí la temperatura llega a ser entre 3 y 4 grados más que en la periferia. Las plantas lo resienten más”, advirtió.
Ante estas condiciones, se sugiere que el tipo de plantas que se piensen colocar en estas áreas cumplan con la característica de poseer una elevada capacidad fotosintética para una mejor calidad del aire.
Cambrón Sandoval puntualizó que, entre los principales problemas que se ven en la vegetación del estado se encuentran la mortalidad de árboles o especies introducidas, es decir, que provienen de entornos diferentes.
“¿Por qué hasta ahorita se viene manifestando la mortalidad masiva de los árboles? Porque ahorita ha venido un periodo de sequía, lo cual hace que los árboles se estresen”.
Asimismo, indicó que si bien ésta no es la causa determinante, sí es un punto que influye considerablemente. “Al estresarse lo árboles, éstos se hacen más débiles y susceptibles a un ataque de plaga”.
Deterioro también afecta a plantas de ornato colocadas en 2011
El 5 de enero de 2011, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas (SDUOP) del Poder Ejecutivo anunció el inicio de la “Regeneración Urbana de la Avenida Universidad”, misma que tenía como objetivo recuperar espacios deteriorados para beneficio de los queretanos y de los turistas que visitaran la entidad.
Sin embargo, a tres años del proyecto de obra pública, al pasar por Avenida Universidad, se pueden observar las condiciones en que se encuentran algunas especies que fueron colocadas con fines de ornato, principalmente entre las calles Guerrero y Juárez. En la calle Nicolás Campa hay siete ejemplares de la misma especie y cada uno presenta condiciones diferentes, a pesar de estar ubicados en un mismo sitio.
Un concepto que no debería perderse de vista es el de regeneración urbana. María Toro Martínez, Arquitecta española, Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico, y Miembro de la Red de Expertos en Patrimonio (Proyecto CEI) publicó en su blog la definición de este concepto, “la consecución de un desarrollo urbano más inteligente, sostenible y socialmente inclusivo”.
Es decir, que no sólo se tendrán en cuenta aspectos urbanísticos y arquitectónicos, sino que tendrán la misma importancia y se trabajarán al mismo nivel los sociales, culturales, medioambientales y económicos.
{loadposition FBComm}