Posible exceso de recursos para priistas en 2012
Por: Isabel Andrade
Un aporte del libro “La elección presidencial de México 2012. Miradas divergentes” es demostrar que las entidades donde más aumentó la votación fueron aquellas gobernadas por el PRI y en las que no había elecciones “concurrentes”; “hecho insólito” que favoreció al mismo PRI, por lo que es “plausible pensar que hubo un exceso de recursos públicos” distribuidos por gobernadores del tricolor, señaló Martagloria Morales Garza, catedrática y coautora del libro.
“Logramos probar que donde se había dado el incremento de la población era en las entidades federativas donde no había elecciones concurrentes. Eso ya fue de por sí un hecho insólito, porque eso no sucedía nunca antes. Además, descubrimos que esas entidades donde más aumentó la participación eran entidades gobernadas por el PRI y que existe una relación estadística clara entre el incremento de la participación y el triunfo del PRI.
“Estos hallazgos nos permiten concluir que es plausible pensar que hubo un exceso de recursos públicos que se distribuyeron sobre todo por los gobernadores priistas de ciertos estados que indujeron a que hubiera mayor participación y esa participación se orientara a su favor”, explicó.
Entrevistada antes de la presentación del libro, realizada el viernes 8 de mayo en el Centro Integral de Medios (CIM), Morales Garza destacó el trabajo realizado por los integrantes del cuerpo académico “Política y Sociedad”.
Políticos “secuestran” a la democracia
Sobre el camino hacia la consolidación de la democracia en México, la Doctora en Ciencias Sociales consideró que los partidos políticos y los gobiernos, de alguna manera, “han secuestrado” a la democracia mexicana y que la población “se convence de que las urnas no están resolviendo los problemas” que van afrontando.
El libro “La elección presidencial de México 2012. Miradas divergentes” también explica el papel que tuvo el movimiento #yosoy132, que de acuerdo con el trabajo del académico Rafael Plancarte provocó que todos los candidatos cambiaran sus discursos y voltearan a ver a los jóvenes como actores “fundamentales” del proceso.
Sin embargo, el surgimiento y desarrollo del movimiento durante el proceso no implicó el incremento de votación por parte de los jóvenes, ni que su voto haya favorecido o perjudicado a algún candidato en particular, señaló Martagloria Morales.
“El movimiento logró conjuntar a gente de casi todas las corrientes ideológicas, incluso de izquierda y de derecha. Finalmente tuvo un impacto porque cambio el discurso de todos los candidatos y todos voltearon a ver a los jóvenes como actores fundamentales. Se resolvieron las demandas que ellos hicieron, etcétera.
“Pero no se logra probar en ese artículo, ni nosotros tenemos evidencia clara, de afirmar que el movimiento #YoSoy132 haya logrado el incremento en la votación de los jóvenes.
“Habrá que reconocer que los resultados de la encuestas de salida demuestran que los jóvenesprácticamente votaron en igual medida por los tres candidatos, no se ve nada claro, no es contundente. Y en relación a participar se mantienen los mismos niveles de abstención como promedio”, concluyó.