Posible legislación, pero con investigación minuciosa
Por Abril Suárez Romero
Miriam Herrera Aguilar, catedrática de la Licenciatura en Comunicación y Periodismo de la UAQ y especialista en Tecnologías de la Educación, explicó que a su parecer sí se podría llevar establecer un marco jurídico que regule el Internet, pero que el problema sería cómo se va a controlar la información que circula y a partir de qué canales.
Sin embargo dejó claro que, a su consideración, duda que sea posible realmente a partir de este momento y hasta que inicien las campañas electorales del 2012 que haya tiempo suficiente para realizar una investigación “minuciosa y exhaustiva”.
“Me parece que es posible, pero no sé si se tenga tiempo de legislar de manera completa de aquí al inicio de las campañas del 2012.
“Se necesita hacer una investigación minuciosa, tomar en cuenta muchos elementos alrededor de esto, tomar en cuenta qué es este medio, cómo lo utilizamos los usuarios y a partir de ello ver las posibilidades de legislación, todos elementos de estructuración de una ley y además una reglamentación”, señaló.
Por otro lado, manifestó que es necesario ver a Internet como un medio de comunicación que es utilizado por un sector determinado de la población, es una minoría de mexicanos la que tiene acceso a este medio, sin embargo es un sector de la población muy importante para los políticos que buscan obtener el voto.
Herrera Aguilar explicó que “es necesario tomar en cuenta quiénes usan Internet, es sabido que los jóvenes son los que más (lo) utilizan (…) y muchos de ellos ya son ciudadanos con derecho a votar, es un sector importante.
“Pero hay que dejar claro que no es Internet lo que va a generar un cambio o el que permite llegar a todos los votantes. Si se toma en cuenta qué tipo de jóvenes son los que se abstienen de votar, y de esos cuáles son susceptibles de ser persuadidos por los candidatos por este medio.”
“En materia electoral se debe legislar no sólo en cuanto a Internet”
Por otro lado añadió que actualmente Internet no es el único medio, por eso los candidatos siguen pensando en otras maneras de llegar; siguen estando tapizadas de carteles las paredes y los postes, con un manejo de imágenes muy concreto a partir de carteles y la televisión, que son medios que no se van a descuidar. Está además la prensa, la radio y las campañas tierra, donde prevalece la comunicación cara a cara con sus potenciales simpatizantes. Actualmente toman en cuenta todos los medios posibles al estructurar una campaña.
Por tal motivo precisó que es importante incluir en una legislación todos los tipos de comunicación empleados en una campaña publicitaria, incluyendo Internet, porque la ilegalidad se da en todos los sentidos, desde el que da la despensa hasta el que desprestigia al contendiente en una “guerra sucia” a través de Internet.
Miriam Herrera agregó que en estas situaciones sale afectado tanto el político como la ciudadanía: “en nuestro país las campañas se dan en un contexto de guerra sucia y gana el que más sucio juega, pierden ambos, políticos y ciudadanía”.
La catedrática de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales explicó que también es necesario ser “muy cuidadosos” en la legislación para no afectar los derechos de los ciudadanos, o como en el caso de la Ley General de Radio y Televisión, que beneficia a las radiodifusoras concesionadas y por el contrario obstaculiza a las permisionadas.
“Este marco jurídico tiene un aspecto económico y descuida el aspecto de los contenidos e impide que se pueda sancionar cuando se comete una infracción porque la ley es incompleta”.
También aclaró que es importante tomar en cuenta qué es Internet, a quién pertenece; en el caso de este medio, la infraestructura está confusamente distribuida, en las concesiones existen muchas arbitrariedades, “desde ahí no hay un marco jurídico que pueda regular correctamente Internet.”