Información

Preocupante excesiva personalización de la política de AMLO: Covarrubias

El especialista detalló que hay una nueva centralización de la política, pues “al final usa formas tradicionales” como las de los expresidentes Cárdenas y López Mateos.

“Andrés Manuel [López Obrador], evidentemente, es autoritario, y lo que preocupa mucho es que su mandato es un ejercicio de la autoridad con una excesiva personalización de la política”, aseveró Israel Covarrubias González, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Florencia, al finalizar la presentación de su libro Lo político y sus huellas. Ensayos sobre la relación entre tiempo y democracia.

En entrevista con Tribuna de Querétaro, el especialista detalló que hay una nueva centralización de la política, pues “al final usa formas tradicionales para hacer política; con tradicionales me refiero un poco a lo que hizo Cárdenas, lo que hicieron Alemán Valdés, López Mateos”. El sociólogo de formación expuso que deberá esperarse para ver cuál es la singularidad del autoritarismo histórico que expresa el mandatario federal.

Por otra parte, recordó que pueden revisarse otras formas de autoritarismo que todavía se manifiestan en el país: “Algunos autores hablan de autoritarismo electoral, algunos otros de autoritarismos regionales o nacionales, por ejemplo”. Desde su perspectiva, el término autoritarismo no tiene que ser equivalente a dictadura, dado que algunas interpretaciones, señaló, tienen que ver únicamente con ejercer autoridad.

En este sentido, se refirió a aquellas entidades en las cuales todavía no ha registrado alguna alternancia en sus gubernaturas: “También es válido seguir hablando de la continuidad del sistema político previo al sistema que se edificó después de las elecciones del año 2000”.

Política de memoria

Lo político y sus huellas: ensayos sobre la relación entre el tiempo y la memoria es el título del libro presentado por Covarrubias en el auditorio “José Arana Morán” de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). En el recinto, catedráticos discutieron acerca de la temporalidad de las publicaciones sobre ciencias sociales y política, y su vigencia en relación con el contexto actual de la democracia.

Covarrubias, catedrático de la Facultad de Derecho de la UAQ, indicó que es necesaria una política de memoria para reconciliarse con los crímenes de hace décadas. Puso como ejemplo la ‘guerra sucia’ y las desapariciones de la década de los años 70: “Al final, la sociedad tiene que reconciliarse con ese pasado que es traumático; y, por otro lado, hay una memoria de la política que tiene ver con cómo se narran estos hechos traumáticos: dónde privilegiamos, de quién somos víctimas, por qué somos víctimas, etcétera”.

Sobre si el gobierno lopezobradorista tiene estos elementos dentro de su administración, Covarrubias González concluyó: “No lo veo claro con el actual gobierno, pero creo yo que la sociedad está en gran medida lista para emprender una tarea de este tipo”.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba