Información

Presentan resultados de la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas

La encuesta refiere que hay ‘muchas contradicciones’ en términos de cultura política

Por: Fernando Trejo Lugo

Aunque el 60% de los encuestados dice preferir un gobierno democrático, “hay evidencia que muestra que los mismos encuestados que prefieren la democracia al mismo tiempo expresan que los homosexuales e indígenas no deberían participar en política”, advirtió Rodolfo Sarsfield, investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, durante la presentación de la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (ENCUP) 2012.

 

La baja confianza en los partidos políticos (4.4 en una escala 0-10), aunado a que un tercio de los encuestados percibe a los partidos políticos como poco o nada necesarios, refleja el poco apoyo que muestran los ciudadanos a la democracia en la dimensión de que ésta debe ser multipartidista, aseguró el Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Salamanca.

Sarsfield, maestro afiliado al departamento de estudios legales del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), afirmó que según la ENCUP se observa una ciudadanía “apática” y “poco informada”, además de que el 76% de los ciudadanos que se informan de los asuntos políticos lo hacen a través de la televisión.

Esto, dijo, “nos habla de un ciudadano más pasivo y menos reflexivo”.

Por su parte, Coral Arias, licenciada en ciencia política y administración pública, dio a conocer la baja confianza que tienen los ciudadanos en las instituciones gubernamentales como el presidente de la república que en una escala de 0-10 tiene confianza de 5.3, gobernantes con 5, mientras que partidos políticos, diputados y senadores con 4.4, señaló que en términos de Putman la confianza es la base para establecer el capital social.

Según la ENCUP, el 8% obtuvo su credencial de elector para ejercer su derecho a voto, el 20% lo hizo únicamente para identificarse, mientras que un 71% de los encuestados afirma que para ambos, por otro lado el 59% aseveró que votar es la única manera que tienen las personas para decidir si el gobierno hace bien o mal las cosas, por lo tanto, Arias afirmó que en términos de Guillermo O´Donnell la democracia en México es delegativa.

Denise Contreras Ortiz, coordinadora de la Licenciatura en Ciencias Políticas y   Administración Pública, puntualizó que según la ENCUP, el 50% de los  ciudadanos prefieren el desarrollo económico mientras que el 21% la democracia, un 51% simpatiza más con un gobierno que actúe aunque no consulte, y el 67% opta por una democracia aunque no haya desarrollo.

Estos resultados, añadió, refieren que hay ‘muchas contradicciones’ en términos de cultura política.

{loadposition FBComm}

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba