Prevalece estereotipo del psicólogo como “si estuviéramos locos”: Gregorio Iglesias
“Había un dicho recurrente de cuando yo estudiaba que decía que el que estudiaba psicología quedaba peor que sus pacientes”
Por: David Eduardo Martínez Pérez
La polémica provocada tras la creación de la Facultad de Psicología en 1966, fue un aspecto fundamental para generar la actual percepción que se tiene en Querétaro de esta disciplina, manifestó Gregorio Iglesias Sahagún, doctor en Psicología por la Universidad de Oviedo (España) y académico de la UAQ desde hace más de 21 años.
De acuerdo con el especialista, el psicólogo es percibido entre los queretanos como alguien “raro” y susceptible a padecer desórdenes incluso peores a los de los pacientes que analiza.
“A principios de los años ochenta se nos llegaba a ver como si estuviéramos locos nosotros. Había un dicho recurrente de cuando yo estudiaba que decía que el que estudiaba psicología quedaba peor que sus pacientes”, recordó.
El académico encontró la relación entre este estereotipo y la creación de la Facultad en el hecho de que la institución fue muy criticada en su tiempo y señalada como un espacio donde se enseñaba “la depravación, el sexo y las cosas raras”.
Incluso hizo alusión a varias marchas convocadas por diversos personajes de la esfera tradicional queretana, pensadas para “contrarrestar el efecto pernicioso” que la nueva facultad ejercía entre los jóvenes.
“Yo crecí en el DF y llegué aquí en el 89, era un Querétaro donde había menos cultura de lo psicológico y era una profesión que cargaba con ciertos sambenitos locales, como por ejemplo cuando el maestro (Hugo) Gutiérrez Vega funda esta Facultad en 1966.
“Eventos como que hubiera una marcha de gente asustada porque aquí se hablaba de sexo, de cosas extrañas, buscaban hacer una especie de exorcismo de las ideas y provocaban una relación tensa con esta Facultad”, consideró
“La Psicología clínica va de la mano con el psicoanálisis y éste se relaciona con la sexualidad y eso no era bien visto, sin embargo creo que la ciudad está cambiando”, afirmó.
Múltiples perspectivas de la Psicología, lastre en la percepción de la disciplina
Iglesias Sahagún señaló que otro elemento que configura esta visión que se tiene del psicólogo, proviene de un esquema occidental donde se sospecha de todo aquel que busca entrar dentro del espacio “íntimo”.
Finalmente, el maestro en Teoría Psicoanalítica consideró que al psicólogo no se le valora desde que se desenvuelve en una disciplina con múltiples perspectivas dentro de un esquema social que busca la precisión, la exactitud y la utilidad.
“La Psicología como disciplina es multidividida, polimorfa. Hay psicólogos que abordan el mismo asunto, que abordan todo desde lo químico biológico, como la UNAM y hay formaciones que le dan peso a la parte social y de humanidades. Hay una versión más próxima a la ciencia natural y otra más próxima a la ciencia social.
“Hay multitud de teorías y técnicas para problemáticas clínicas o comportamientos patológicos. Se genera una idea del psicólogo como alguien que no es unitario y en una civilización donde se nos vende la idea del conocimiento preciso, exacto y consistente, la psicología genera desconfianza.”
{loadposition FBComm}