Información

Procesos ágiles y más humanos: nuevo sistema penal

David A. Jiménez

PARA DESTACAR: Este modelo acusatorio adversarial “es similar más no idéntico” al sistema estadounidense que aparece en las películas y series de aquel país. La diferencia radica en que no se contará con un jurado ciudadano, ya que será el juez quien dictará sentencia.

Desde el primero de junio entró en vigor esta nueva dinámica de justicia penal

Desde el 1 de junio pasado, entró en vigor el nuevo sistema de justicia penal en Querétaro, denominado acusatorio adversarial, que se venía preparando desde la reforma de 2008. Adolfo Humberto Vega Perales, maestro en derecho y académico de la Universidad Autónoma de Querétaro, destacó que si bien dicho sistema es conocido comúnmente como sistema de justicia oral, esta solo es una característica de todo lo que engloba el sistema. “Este modelo busca que en una condición de garantismo e igualdad entre el que acusa y se defiende”, enfatizó.

Los “juicios orales” ya se aplicaban en la justicia para adolescentes en Querétaro desde 2008, en respuesta a la reforma de 2005 al artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El 18 de julio de 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que reformó el artículo 20 constitucional: “El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación”

El modelo tiene cuatro principios básicos: búsqueda de la verdad, protección del inocente, que el delito no quede impune y la reparación del daño, contrario al sistema inquisitorio que “mide su excelencia en cuantas personas condenas”.

Otra característica del sistema es privilegiar medios alternos para la solución de problemas. Se puede llegar a acuerdos que también la autoridad se encargará de vigilar su cumplimiento. El Ministerio Público buscará otras medidas para llegar  a juicio “por eso se considera que el 95 por ciento de los asuntos se resuelven por fuera, se disminuye la carga de trabajo”.

Este modelo acusatorio adversarial “es similar más no idéntico” al sistema estadounidense que aparece en las películas y series de aquel país. La diferencia radica en que no se contará con un jurado ciudadano, ya que será el juez “quien va a definir si la persona acusada es inocente o culpable… es similar –el sistema- en cuanto a lo oral y lo público”, pues a dichas audiencias podrá acceder la sociedad en general, salvo excepciones, como casos que comprometan alguna investigación en curso o la seguridad de los presentes.

Adolfo Vega destacó que este modelo pone énfasis en los derechos humanos, para comenzar trata al imputado como inocente hasta que se demuestre lo contrario, atención inmediata a las víctimas. Aunado a esto, los procesos serán continuos, pues se desahogarán todas las pruebas y se llegará a un veredicto en una sola sesión de ser posible, lo que agilizará un caso.

La reforma de 2008 sólo contempla por el momento la implementación de este sistema en materia penal, lo que descarta a otras áreas como mercantil y laboral. “Yo considero que viendo las bondades de transitar a modelos más ágiles, será factible pudiera impulsarse hacia otras áreas… será una tendencia general” opinó Adolfo Vega.

En el nuevo sistema, ya no será necesario acudir directamente a una agencia del Ministerio Público. La víctima podrá levantar su denuncia con cualquier policía que se encuentre en la calle y participará en la investigación en “un papel más activo”.

El modelo mixto –que posee características del modelo inquisitivo y adversarial- seguirá funcionando para aquellos expedientes que se abrieron antes de la entrada en vigor del actual sistema penal, por lo que una vez agotado, desaparecerá.

 

Facultad de Derecho también se dice lista

A raíz de dicha reforma, la Facultad de Derecho de la UAQ también hizo adecuaciones en sus planes de estudio. Será en diciembre de este año cuando egresen los primeros abogados formados en el sistema adversarial, sin embargo todavía hay trabajo por hacer, consideró el coordinador de la licenciatura en Derecho, Edgar Pérez González.

“Nos encontramos en una situación particular en la que transitamos de un modelo positivista a uno diferente. Habrá maestros que tengan marcado el modelo anterior, pero es una transición. Los estudiantes reciben el doble conocimiento; deben conocer ambos, es la dinámica de cambio” dijo Pérez González.

Se han comenzado cursos de actualización y diplomados para que los abogados egresados tiempo atrás se integren al nuevo sistema penal. La Universidad también ha emprendido la construcción de salas orales que sirvan como prácticas a los estudiantes del Centro Universitario y San Juan del Río al igual que Amealco y Jalpan de Serra en los próximos meses.

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba