Profesores despedidos emprenden demanda legal vs. Conalep
Por Luz Marina Moreno Meza
Por considerar que le fueron quitadas sus horas-clase sin razón alguna, pese a tener 20 años de experiencia docente en la institución, la maestra Gloria Ibarra Morales interpuso una demanda por despido injustificado contra el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), acción jurídica que emprendió junto con otros dos profesores que también se quedaron sin trabajo en la institución.
“Previo a que iniciara el semestre no nos mandaron llamar (Tribuna de Querétaro, 587); fuimos al plantel cuando vimos que ya era tiempo de regresar a clases. De los maestros que estábamos en el movimiento habían recibido a ocho, y 50 nos habíamos quedado fuera”, expresó la profesora que estuvo laborando 20 años en el Conalep, ocho de ellos en el plantel Roberto Ruiz Obregón de Querétaro.
La situación que orilló a Gloria Ibarra a reunirse al movimiento que luchaba por obtener la basificación (vía jurídica) fue el hecho de que la institución le retiró horas de trabajo (en 2010); de laborar 20 horas a la semana, la jornada se redujo a tres horas –cuestión que también afecta el salario, ya que la contratación de los maestros de Conalep era por honorarios–.
El pretexto empleado por la institución para quitarle progresivamente horas-clase, de acuerdo con Ibarra Morales, fue que la acusaron de organizar “juntas políticas” en su casa.
“Me dejaron las tres horas para todo el semestre. Ahí no demandé ni hice nada porque tenía la fe de que el siguiente semestre me dieran horas y que vieran su injusticia porque me decían que se hacían reuniones políticas en mi casa, para nada, solamente fue un pretexto que ellos encontraron”, lamentó.
La posible creación de un sindicato de maestros se truncó y de acuerdo con la profesora Gloria Ibarra, el director general del Conalep, Jaime García Alcocer, junto con sus representantes –que obstaculizaban hablar con él– fueron los responsables para que no se pudiese conformar el sindicato.
En una de las reuniones realizadas para llegar a un acuerdo, Gloria Ibarra expuso que sus demandas se enfocaron en exigir prestaciones para las mujeres embarazadas: “lo que nos dijo el de Educación fue ‘es que en el Conalep no recibimos mujeres embarazadas’. ¡Somos seres humanos!”, enfatizó Ibarra Morales.
La docente puntualizó que los maestros que obtuvieron su base fueron aquellos que no participaron en el movimiento por lealtad a la institución.
“García Alcocer nos dijo que estaba de paso en el Conalep”
Maestros del Conalep decidieron crear un movimiento que tenía como objetivo la basificación, misma que contemplada los derechos a un trabajo seguro, seguro social y aquellas prestaciones que instituciones estatales le ofrecen a sus trabajadores.
“Nos damos cuenta que estamos al mismo nivel que las demás preparatorias, otros bachilleratos y las otras escuelas técnicas del estado; vemos que tienen prestaciones, que les pagan los cursos, que tienen ciertas prestaciones adicionales y nosotros no, nada más era nuestro sueldo”, apuntó Ibarra Morales.
Actualmente solamente ocho maestros de lo que fue el movimiento trabajan basificados dentro del Conalep. “Éramos 42, nos comentan que hay otra propuesta de basificación para otros ocho y que los demás íbamos a ser basificados hasta diciembre, pero nos quedamos sin trabajo”, manifestó Ibarra Morales.
Ante la pregunta de que cuáles eran las condiciones laborales en las que los ocho maestros se encontraban trabajando en Conalep, Gloria Ibarra señaló que fueron basificados por horas debido a que de las 20 horas laborables, solamente 10 las tienen con condición de base, mientras que las restantes continúan bajo contratación de honorarios.
Algunos participantes del movimiento continúan en espera de que se cumpla la última propuesta expuesta por la institución.
“Lo último que nos ofrecieron, que era para diciembre, era que algunos iban a ser mandados para lo que es Bachilleres, CECYTEQ, que les iban a dar trabajo ahí; creo que a uno en el Conalep; se nos iba a ir reintegrando, lo que se nos solicitaba era que desistiéramos de la demanda y la verdad hasta el día de hoy puedo decir que está en palabra, no hay nada claro”, enfatizó la maestra.
La propuesta de ser reinstalados en el sistema durante el mes de diciembre provino del director general Jaime García Alcocer, paralelamente a esto, Ibarra Morales expuso la posibilidad de García Alcocer termine su ciclo con el Conalep en el mes de octubre.
“Él mencionó que en octubre salía, que sólo estaba de paso en el Conalep”, reveló Gloria Ibarra; la causa de dicho cambio de director general en el mes de octubre, la docente se la atribuye a la posible búsqueda de una diputación federal por parte de García Alcocer.
Ibarra Morales consideró que si Jaime Alcocer responde a las demandas de los profesores inconformes, esto generaría confianza y podría beneficiarlo en su posible intento por alcanzar una diputación federal.
“Creo que le ayudaría mucho, tendría nuestro voto de confianza; yo creo que respondería si él nos respondiera a nosotros como maestros, que cumpliera en lugar de que nos dejara fuera” agregó la docente.
Gloria Ibarra finalizó: “El gobierno sí paga bien adecuado a la licenciatura que se lleva, tienen prestaciones, hay garantías de trabajo, entre más tiempo más paga van a tener, (…) porque se lo han ganado; eso nosotros no lo hemos tenido en el Conalep (…) Ojalá que seamos escuchados (…) Que realmente se haga justicia”.