Puentes peatonales: Un premio al automóvil y castigo al peatón, lamenta OCM

Para el Observatorio Ciudadano de Movilidad (OCM), la instalación de puentes peatonales es una acción que beneficia a los automovilistas al permitirles circular a alta velocidad; quienes pierden son los peatones, ya que deberán caminar más distancias tanto para encontrar un puente, así como para atravesarlos.
Sergio Olvera León, vocero del OCM, apuntó que la principal causa de los incidentes de tránsito que atentan contra la integridad del peatón es que las carreteras están diseñadas para que los automóviles circulen a alta velocidad: “la cultura vial de otras latitudes se desarrolla a través de la infraestructura, aquí en Querétaro lo único que se hace es favorecer el rápido desplazamiento de los vehículos, porque son personas que fallecen atropelladas, pero también son autos a muy alta velocidades”.
Y agregó: “Una persona que sufre un impacto a 30 kilómetros por hora -o menos- su probabilidad de supervivencia sin lesiones de consideración es un 90 por ciento; pero si esta velocidad ya supera los 65 kilómetros por hora, si sigue viva va a quedar con una discapacidad permanente y si no, lo más seguro es la muerte. A más 60 kilómetros por hora el impacto con un vehículo es similar a caerse de un cuarto piso”.
Según la revisión de Tribuna de Querétaro, en el periodo de enero a noviembre de 2021, al menos 33 accidentes donde el peatón o ciclista resultó arrollado al intentar atravesar una de las principales avenidas o carretera. Fallecieron 21 personas.
Ante esto, Sergio Olvera León, también criticó que “los puentes peatonales, no son para las personas, son para que los autos no bajen la velocidad […] la ciudad solo se piensa desde el asiento del conductor, pero no desde la perspectiva de las personas”. Expresó que los puentes -mal llamados peatonales- que se han creado son estas rampas en las cuales para cruzar se tiene que recorrer hasta 2 kilómetros. “¿Por qué estamos privilegiando que alguien no presione su freno y espere uno o dos minutos? a costa de que alguien tenga que subir unas rampas, cruzar la vialidad y descender”, cuestionó.
En algunas de las vialidades más importantes de la ciudad, los puentes peatonales se encuentran entre sí a una distancia que oscila de entre 0.3 hasta los 5 km; y, en promedio, en carreteras como 5 de Febrero, Avenida Constituyentes, la carretera a San Luis y la carretera a Celaya, el promedio de distancia entre puentes es de 1.4 km
“Sigue mucho en el imaginario esto de que es que el peatón es flojo porque no subió el puente. ¿Quién es más flojo? alguien que tiene que recorrer una distancia al triple, al cuádruple, al quíntuple o más; o una persona que va sentada en su auto, escuchando su música, quizás con aire acondicionado [a la que] no obligamos a pisar un freno” cuestionó Olvera León.
Además, Olvera León señaló: “Todos los incidentes viales son perfectamente prevenibles mediante reducciones de velocidad y no permitir que los autos -a través de la infraestructura- desarrollen las velocidades para las cuales están hechas”.
Dijo que, la medida más importante para evitar estos incidentes es a través de la reducción de la velocidad que se puede propiciar a través de distintas formas que no necesariamente implican un tope y que, lo que hace falta no es la cultura vial, sino la infraestructura que brinde seguridad al peatón.
Finalmente, Sergio Olvera León hizo un llamado a la Legislatura del Estado para que desde el ámbito de sus competencias tomaran cartas en el asunto: “ojalá también los diputados de Querétaro se sumen rápidamente a este asunto de la seguridad vial, que es importante, muy importante”. El pasado domingo 21 -tercer domingo de noviembre-, como parte del decreto de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se recordó a las víctimas de accidentes de tráfico, como un llamado a poner la atención requerida a los peligros del camino.