¿Qué experiencia judicial tienen los nuevos magistrados?, cuestiona Celia Maya
Por: David A. Jiménez
Tras reconocer que con el nombramiento de golpe de seis nuevos magistrados representa un sometimiento del poder Judicial al Ejecutivo, la magistrada Celia Maya cuestionó la experiencia en justicia penal, civil y familiar con que cuentan los magistrados recién nombrados hace tres semanas.
Recientemente fue aprobada la nueva Ley de Jubilaciones para Trabajadores de Querétaro que impide jubilaciones superiores a los 42 mil pesos, siete magistrados, entre ellos la propia Celia Maya García, excandidata de Morena a la gubernatura del estado, pero de última hora desistió a ejercer su derecho de jubilación anticipada.
Posterior a esa decisión denunció ser víctima de hostigamiento y desde la designación de los seis nuevos magistrados en diciembre pasado por la LVIII Legislatura del Estado, Celia Maya García, magistrada en el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Querétaro desde hace 30 años, expresó su preocupación sobre la relación que tendrá el poder Judicial del Ejecutivo con los magistrados.
¿Cuál es el futuro del poder Judicial sometido al Ejecutivo?
“Es grave. En los hechos veremos a qué altura estarán los nuevos magistrados… pero los que vienen de sectores electorales ¿qué experiencia tienen para la justicia penal, civil y familiar? ¿lo pensaron los legisladores?”
Con la reforma a la ley de trabajadores que pone tope de 42 mil pesos a la pensión, Celia Maya solicitó su jubilación, misma de la que se retractó, por lo que continúa laborando el TSJ, así lo informó en el noticiario Presencia Universitaria, transmitido en Radio Universidad: “reflexioné y vi que no era el momento… estoy de magistrada pero tuve que ir a juicio de amparo porque la presidenta del tribunal, Consuelo Rosillo, dijo que se habían ido siete magistrados”.
¿Esta iniciativa presentada por el ejecutivo significa un golpe de estado del poder ejecutivo al judicial?
“Lo veo así. En el poder judicial dijeron que no se podían bajar los sueldos por disposición constitucional para asegurar una independencia. Como no hacen caso, Ejecutivo y Legislativo se unen a golpe con una ley que ni siquiera piensan. Debe haber un nivel y ajuste general. Con que no paguemos las jubilaciones de magistrados, no resolveremos los problemas. Si es austeridad, debe ser general”.
La también excandidata a la gubernatura por Morena, reiteró la necesidad de mantener los salarios actuales de los magistrados y que la reciente reforma a la ley de trabajadores, además de provocar la salida de los magistrados, hizo un gasto doble al tener que pagar pensión y seis nuevos salarios “Yo soy inamovible y puedo defender mis derechos” siempre he estado defendiendo al poder judicial. Los magistrados se fueron porque vino esta ley. No lo hubieran hecho seis juntos ¿qué se ganó en ahorro?”.
¿Ha habido hostigamiento por suspender su jubilación?
“La cuestión era que se me pedía la oficina… me querían sacar. Hay que respetar derechos humanos y deben respetarse. Se destacan las pensiones como si se quebrara al erario público. Lo que tenemos que buscar es cómo mejorar. También le dijeron a mi personal que no me den cuenta de los asuntos”.
Celia Maya, recordó que el artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos privilegia a ocupar el cargo de magistrado a aquellos con carrera en el poder judicial, por lo que aquellos aspirantes cuya solicitud fue negada, pueden interponer un amparo. También se pronunció en contra del reparto de las salas que hiciera la presidenta del TSJ con los nuevos magistrados sin hacer énfasis en la trayectoria de cada uno.
“Tampoco es dar pensiones de miseria… se debe poner atención en lo judicial, a la hora que pasa algo no se interesan. Tenemos que vernos con ojos de análisis, ocuparnos, el mundo de las jubilaciones lo están atrayendo” concluyó la magistrada.
{loadposition FBComm}