Información

Querétaro busca la receta para mejorar su sistema de salud

La creciente migración y la falta de construcción de hospitales, son algunos de los retos a enfrentar


Por: Arturo Espinosa Arias

 

La cobertura en servicios de salud para la población queretana cada vez es más escasa pues la demanda se ha incrementado en los últimos años debido a las familias que llegan al estado con la creciente migración y a las pocas aperturas de espacios nuevos para el sistema de salud en el estado.

Javier Ávila Morales, Director de la Facultad de Medicina, afirmó que el principal reto que actualmente enfrenta el sector salud en la entidad es la cobertura, especialmente en zonas alejadas y de personas desprotegidas.

“En sentido estricto es poder tener cobertura de los servicios de salud en prácticamente todo el estado. Y algo muy importante, que puedan acceder a los servicios de salud la población más desprotegida y vulnerable que se encuentra en zonas alejadas…

“El primer reto es poder homogeneizar dentro de lo factible los servicios de salud a esas áreas y los servicios de salud básicos, que van desde salud bucal, salud dental, atención nutricional en los niños de estas comunidades y particularmente el cuidado de la salud meramente preventivos y no correctivos para la población adulta”, explicó Ávila Morales.

Además, advirtió que actualmente la llegada de las familias a la entidad ha hecho que la demanda se incremente en la zona metropolitana, por lo tanto se ha generado un aumento en el campo laboral para los doctores. Sin embargo, harán falta médicos especialistas pues el ritmo al que se preparan es más lento que la llegada de población.

“Me parece que sí hay espacio (para que laboren los médicos) de alguna forma u otra, si consideramos que llegan 40 familias diarias al estado, y que el gobierno del estado tiene previsto un crecimiento de construcción de 21 mil casas por año.

“Incluso podría yo considerar que hasta un déficit de cobertura médica por habitante con esta migración que se está teniendo”, consideró.

Javier Ávila dijo que existe una gran responsabilidad de su parte con la sociedad de crear nuevos recursos humanos para satisfacer la necesidad de la población, pero sin la creación de nuevos hospitales es difícil posicionar a más estudiantes para la realización de las prácticas dentro de su formación.

“Entendemos la presión social que significa recibir sólo 60 alumnos en Medicina después de un proceso de mil 500, lo que da una tasa de aceptación del 8 por ciento, pero esto tiene en mi opinión dos aristas: uno, no se ha construido nuevos hospitales, se van a construir, porque ya lo demanda el estado.

“Si no tenemos ahora nuevos hospitales, ellos (los estudiantes) no tiene dónde efectuar sus prácticas clínicas complementarias, si nosotros tenemos un ingreso limitado nos permite darles esa oportunidad”  expresó.

Fortalecer otros puntos de desarrollo, vía para contrarrestar la demanda de servicios

El segundo punto importante al que se refirió el director de la Facultad de Medicina para la aceptación limitada de los estudiantes fue controlar el mercado laboral, ya que si se abre la carrera a 400 estudiantes o más, el campo laboral se saturaría debido a que no habría espacios necesarios para todos los egresados.

Por otra parte, manifestó que hay escasez en la formación de médicos especialistas y esto se debe al gran periodo de tiempo que se debe invertir para lograr una especialidad.

“En declaraciones recientes del Secretario de Salud (Mario César García Feregrino) nos habla de que hay un déficit de especialistas, eso es real. Porque el ritmo de crecimiento de población está superando a la oferta laboral que nosotros estamos teniendo. Porque para ser especialista en cualquier área, un médico invierte entre 4 y 7 años después de haber hecho 7 años aquí en la Facultad, entonces su periodo de maduración es bastante largo”, puntualizó.

Javier Ávila Morales opinó que algunas de las formas de contrarrestar la creciente demanda de la salud en la metrópoli, es fortalecer otros puntos de desarrollo, de manera que se sensibilice a los estudiantes para que busquen formar especialistas en otras zonas del estado, apoyados por el Estado al crear las plazas necesarias.

 

“Esto tiene que ver con políticas públicas. Tendrán que buscar la descentralización, la creación de plazas de especialistas en estos hospitales de tal suerte que en Jalpan  pueda haber también especialistas y no tengan que bajar desde la Sierra hasta el municipio para acceder a estudios de especialidad o a una consulta con un especialista”, afirmó.

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba