Querétaro, de metalmecánica a autopartes: Marcelo López Sánchez
Las zonas de cultivo emigrarán hacia Ezequiel Montes y Tequisquiapan
Por: Fernando Trejo Lugo
A 20 años de que se firmó el Tratado de Libre Comercio para América del Norte entre México, Estados Unidos y Canadá, mediante el cual se eliminaron las barreras arancelarias para la importación y exportación entre estos países, el campo queretano ha sufrido un descenso en su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) estatal, reconoció Marcelo López Sánchez, Secretario de Desarrollo Sustentable del gobierno de José Calzada.
“El crecimiento ha sido positivo. Sin embargo su incremento y su participación a nivel económico es menor que lo que crecen otros sectores. Por ejemplo ahorita el sector agrícola aporta alrededor del 2.2 por ciento del PIB del estado (…) en las épocas del 94, el campo representaba casi 7% del PIB, o sea ha ido disminuyendo su participación en la economía, vuelvo a insistir, no significa que no crezca, significa que participa con menos”, explicó el funcionario.
López Sánchez, quien tiene Maestría en Administración por la UNAM, dijo que la entidad se vio beneficiada principalmente en el sector automotriz.
“Querétaro por supuesto que se vio beneficiado con el TLC principalmente en las industrias automotriz, de electrodomésticos y por supuesto que la aeronáutica al final (…) evolucionamos de una industria de alimentos a una biotecnológica, pasamos de una industria simple metalmecánica que teníamos en los años 80 a una industria consolidada de auto partes en muchos sectores, incluyendo electrónica e inyección de plástico”, explicó.
Señaló que el estado es el principal proveedor de autopartes de México de acuerdo con datos de la Industria Nacional de Autopartes y explicó que las exportaciones directas de este sector van a Estados Unidos.
En materia de pequeñas y medianas empresas (Pymes) precisó que las que “logran exportar también van para allá y ahí sí tenemos pues una gama muy diversa hay exportaciones de alimentos, exportación de hortalizas, todo por ejemplo todo el tema de invernaderos que está creciendo muy fuertemente en la zona de Colón es exportación casi toda para Estados Unidos”
El Secretario de Desarrollo Sustentable reconoció que la facilidad con la que empresas locales pueden realizar exportaciones por el TLC.
“Si hubiera barreras arancelarias menos podrían exportar. La ventaja que te da un acuerdo de libre comercio en donde tú puedes producir y si produces con cierta calidad y ciertos estándares internacionales puedes exportar entonces es relativamente sencillo, siempre y cuando cumplas con las normas del país de destino”, explicó.
Mencionó que México debería diversificar sus mercados. Sin embargo, indicó que no hay que perder de vista que el mercado más grande del mundo es Estados Unidos, “el país de mayor consumo”.
Consumo local, afectado por tiendas de conveniencia
Marcelo López no diferenció cuantitativamente el hecho de que cada vez haya más tiendas de conveniencia y supermercados que desplacen a las misceláneas.
“Una tiendita normalmente la atiende una familia, y un Oxxo o un SuperQ se dan en consignación a una familia (…) al final en términos de empleo es exactamente lo mismo. De los supermercados de grandes cadenas es el mismo caso: generan 400, 500 empleos por establecimiento, más aparte una serie de comercios alrededor.
“Entonces en términos cuantitativos no impacta -como se ha dicho tanto-, impacta más en el tema del consumo local, en el tema de la convivencia local”, explicó el funcionario.
Señaló que en este sexenio se han invertido cerca de 80 millones de pesos en la remodelación de 16 mercados públicos “para que los mercados sean espacios dignos, limpios, que los comerciantes de los mercados tengan afluencia de gente”.
Manifestó que han pedido a las tiendas de conveniencia y súper mercados no instalarse cerca de mercados locales, “hemos expuesto ‘no te vayas y te pongas enfrente de un mercado, no te vayas y te pongas enfrente de una comunidad de comerciantes locales porque entonces ahí empiezan los problemas’”.
López Sánchez destacó que Gobierno del Estado está buscando modificar la vocación de los municipios de la entidad.
“El municipio de Querétaro va a cambiar de vocación industrial a una completamente de servicios. Se va a consolidar como el municipio de los servicios de tecnología de la información, corporativos, financieros y obviamente muy enfocado va a seguir creciendo la vivienda”.
Refirió que en la capital ya no se está promoviendo el desarrollo industrial, indicó que este desarrollo está creciendo hacia la zona de Colón, El Marqués y Pedro Escobedo, mientras que las zonas de cultivo emigrarán hacia Ezequiel Montes y Tequisquiapan.
“La tierra ha ido subiendo de valor. Es una situación de mercado, no una situación que puedes controlar o puedas por decreto decir ‘aquí ya no entra nadie’”, concluyó.
{loadposition FBComm}