Información

Querétaro, entre los estados con más impunidad

Según el IGI-MEX, Querétaro se muestra como el décimo estado en impunidad de la república, esto debido a estar cinco puntos sobre la media nacional.

Por: David A. Jiménez

Querétaro es el décimo estado con mayor impunidad en el país, con 72.24 puntos colocándolo en un grupo crítico, según datos del Índice Global de Impunidad México (IGI-MEX) 2016 elaborado por la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP).

El estado está a poco menos de cuatro puntos de Quintana Roo, que encabeza la lista y cinco más arriba que la media nacional de 67.42.

En Querétaro, de 40 mil 390 implicados en averiguaciones previas, solamente 6 mil 702 (el 16 por ciento) son procesados.

El documento justifica su existencia debido a que el problema de impunidad con 75.7 puntos coloca a México en el segundo lugar mundial del tema, solamente por debajo de Filipinas y sus 80 puntos.

Se establece que el tema ya rebasó al gobierno, entendiendo los tres poderes –ejecutivo, legislativo y judicial- en los tres niveles –federal, estatal y municipal-. “Problemas de estructura y funcionamiento en el sistema de seguridad e impartición de justicia explican impunidad en México; agudizan la inseguridad, la violencia y la corrupción”.

Para su estudio, el IGI-MEX propone seguir una “cadena de impunidad” los delitos no denunciados (cifra negra), así como el funcionamiento y capacidades de los sistemas de seguridad y justicia.

En el caso de Querétaro, se reconoce la capacidad del Ministerio Público para atender 88 por ciento de las denuncias, pero recalca que hay una cifra negra de 90.1 por ciento. A nivel nacional esta cifra es del 92.8, lo que significa que solamente 7 de cada 100 delitos son denunciados.

En este aspecto también se explica que la entidad cuenta con 3.04 agentes del Ministerio Público por cada mil delitos, atendiendo poco más de una incidencia al día, debajo de la media nacional de 5.31 agentes, lo que repercute en la eficacia del sistema de justicia.

Querétaro se encuentra muy por debajo en personal para la Seguridad Pública, pues por cada 100 mil habitantes hay 42.6 personas contrastando con los 181 a nivel nacional.

Paradójicamente, los estados con que superan el Índice de Desarrollo Humano y Educación, se encuentran en el Top Diez, incluidos Querétaro, Estado de México y el primer lugar, Quintana Roo. Estas entidades también tienen la particularidad de tener un bajo nivel de pobreza.

Posteriormente se exhibe que “del total de averiguaciones previas por homicidio, únicamente el 32.1% son encarcelados… ¿los MP no cuentan con el número suficiente o el personal capacitado para llevar a cabo adecuadamente una averiguación previa?”. El mismo informe da cuenta de que Querétaro no cuenta con el número de sentenciados totales lo que dificulta conocer la efectividad en materia de administración de justicia.

En Querétaro, según dicho estudio, se mantiene 41.6% de los reclusos sin sentencia. Los cinco delitos del fuero común más recurrentes en Querétaro, son lesiones, robo de vehículo, robo a casa habitación, otros robos y daño a la propiedad

Michoacán es el único estado que entra en el grupo “atípico”, esto por la carencia de veracidad de su información desde 2013. Campeche es el estado con menos impunidad con 47.22.

Resultados de la Encuesta Nacional De Victimización Y Percepción Sobre Seguridad Pública (ENVIPE) asocian la pérdida de tiempo y desconfianza en la autoridad como los principales factores que inhiben a los mexicanos a la hora de hacer una denuncia.

Entre otras conclusiones y recomendaciones, el IGI-MEX 2016 vio la necesidad de que el poder Judicial de cada estado trabaje de manera independiente al Ejecutivo; se demostró que en estados con presencia del crimen organizado existe mayor impunidad y que erradicarla repercutirá positivamente en la economía de la entidad federativa.

Aunado a esto, el estudio de la UDLAP también pide incentivar la práctica del periodismo independiente, revisar la independencia de las comisiones locales de Derechos Humanos y aplicar mecanismos de evaluación “de los sistemas de seguridad pública y  justicia.

Metodología del estudio

Para el diseño del IGI-MEX se tomaron el Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2014, el Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal 2014, el Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2014, así como el ENVIPE, todos coordinados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Los cuestionarios se enfocaron hacia la gestión y desempeño de las instituciones públicas del sistema de justicia.

El estudio completo puede ser consultado en la siguiente dirección electrónica: http://www.udlap.mx/igimex/assets/files/IGI-MEX_CESIJ_2016.pdf

 

 

 

 

{loadposition FBComm}

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba