Información

Querétaro, más violento que Culiacán: Sergio Aguayo

El académico de El Colegio de México y columnista del diario Reforma, explicó con cifras cómo se ha incrementado la inseguridad en el estado

Por: Aurora Vizcaíno Ruiz

La ciudad de Querétaro vive una situación más violenta que en Culiacán, Sinaloa, afirmó Sergio Aguayo Quezada, académico e investigador del Colegio de México (COLMEX). El estado «no está aislado, está rodeado por la violencia y el crimen organizado y, ante un panorama así, se debe construir un capital social positivo”, señaló.

En el marco de la conferencia magistral “Ciudadanía, universidad y esfera pública”, Aguayo Quezada utilizó datos de la Encuesta de cohesión social para la prevención de la violencia y la delincuencia (ECOPRED) 2014 para comprobar que la percepción de la inseguridad en Querétaro es más grave que en Culiacán.

Según la ECOPRED 2014, los queretanos tienen más miedo de la inseguridad, más jóvenes salen armados a las calles, beben más alcohol, tienen más problemas en casa y sufren, tienen más burlas y humillaciones que los oriundos de Culiacán.

«En México hay un estado paralelo que está gobernando partes y territorio; Querétaro no. No está gobernado, pero no está aislado: está rodeado» puntualizó Aguayo Quezada.

Según el investigador del COLMEX, «el camino de la delincuencia organizada es muy atractivo para un sector de los jóvenes» y estos se encuentran en un dilema, ya que no saben «si deben seguir el camino de la legalidad o de la delincuencia».

En la conferencia magistral, el columnista del periódico Reforma explicó que, junto al capital social que se construye a partir de instituciones, hay organizaciones paralelas al gobierno que también influyen en la ciudadanía. En este sentido, Aguayo Quezada explicó existen dos tipos de capital social: uno positivo y otro negativo.

Al capital social negativo pertenecen fenómenos que van desde las «cholas del valle de Chalco» hasta Edgar Jiménez, alias «el Ponchis», quien era sicario del Cartel del Pacífico. Mientras que al capital social positivo pertenecen organizaciones de la sociedad civil y la academia, por ejemplo.

«Las universidades tienen que ser conscientes, porque son instituciones para la construcción de capital social positivo», enfatizó el investigador del COLMEX.

Faltan organizaciones de la sociedad civil

En ese sentido, Aguayo Quezada observó que por cada por cada 100 mil habitantes, existen 50 organizaciones de la sociedad civil en el Distrito Federal, mientras que Querétaro existen 19.

Este dato es relevante, ya que, de acuerdo con el académico, «mientras más organismos de la sociedad civil hay, existen menores índices ejecuciones. Cuando la sociedad se organiza, está mejor preparada para solucionar los embates».

La legitimación de la violencia y el crimen organizado, desde la perspectiva de Aguayo Quezada, también residen en el consumo de productos culturales como los narcocorridos; por esta razón, un correcto análisis de la violencia también incluiría el «entender a quienes nos están violando», «tenemos que entender por qué unas niñas de secundaria quieren ser novias de un narcotraficante».

En la conferencia magistral, Sergio Aguayo Quezada también promocionó su libro De Tlatelolco a Ayotzinapa, mismo que sostiene que desde el 2 de octubre de 1968 México ha vivido «una existencia esquizofrénica», ya que «estamos ante un momento en el cual el Estado perdió el control de la violencia y se dispersó entre otras entidades como el crimen organizado».

A la conferencia magistral Ciudadanía, universidad y esfera pública asistieron Blanca Gutiérrez Grageda, secretaria particular de Rectoría, Denisse Contreras, académica de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) y Ricardo Ugalde Ramírez, representante de la Facultad de Derecho. Se presentó en el auditorio Fernando Díaz Ramírez de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba