Información

Quienes se oponen a la remodelación, no conocen ‘significativamente’ sobre el tema: especialista

La urbanista Gema Elizabeth Sánchez Ruíz explica que la remodelación en la Alameda Hidalgo es necesaria en infraestructura

Por: Norma Hernández Loza

Gema Elizabeth Sánchez Ruíz, catedrática de la Maestría en Diseño de Espacios Públicos y urbanista dedicada a la planeación de programas de arrendamiento territorial en Guanajuato, manifestó que en los talleres de participación ciudadana, la mayoría de las personas que asistieron se opusieron a la remodelación de la Alameda Hidalgo, debido a que no tenían conocimiento ‘significativo’ sobre el tema.

 

“A mí me parece que dentro de la Alameda Hidalgo se necesita una remodelación en cosas muy básicas como las banquetas, los baños, accesibilidad universal para discapacitados y otras infraestructuras.

“Lamentablemente los ambientalistas que se oponen a los cambios en la Alameda Hidalgo se manifestaron en los talleres para puntualizar el daño que se podría causar a los animales que ahí habitan”, explicó.

Sánchez Ruiz argumentó que los ambientalistas indican que el maltrato animal se proliferará por quitar los árboles, sin embargo no toman en cuenta que los árboles de esta zona son ‘muy viejos’ para que su remoción constituya un cambio significativo en la producción de oxígeno.

La catedrática indicó que en cualquier ejemplo donde ha habido intervención de personas en parques urbanos se observa que los animales no tienen sufrimiento de ningún tipo, pero que por otro lado, sí hacen falta estudios ambientales y urbanos dentro del proyecto

“La Alameda es un parque urbano. No pasa nada si hay gente, sino al contrario, el paso de mascotas trae beneficios para la flora y fauna de este espacio.”

Sánchez Ruiz coordinó una de las mesas de los talleres. En éstos participaron aproximadamente 80 personas quienes dieron su punto de vista sobre los cambios que se le pueden hacer a la Alameda y sobre si su uso es recurrente.

“Mucha gente de la que asistió no conocía la Alameda Hidalgo por dentro y sólo opinaba sobre los comerciantes que se encuentran a las afueras de este espacio público”, dijo Elizabeth Sánchez.

Indicó que el primer paso está formado por los talleres para así tener el primer bosquejo sobre de qué manera se puede aprovechar este espacio; el proyecto arquitectónico necesita más estudios para poder realizarse.

“Me parece que es pertinente el uso del presupuesto para la Alameda Hidalgo (según lo expresado por el alcalde Roberto Loyola se destinarán 12 millones de pesos), ya que tendrá beneficios la sociedad en general”.

Los proyectos deben realizarse con la colaboración de todos los involucrados

Dentro del diseño urbano existe la técnica del diseño participativo, usada para que la gente se apropie del espacio público, busque mayor cohesión social y más respeto por los espacios.

A partir de la manifestación que hubo en el Jardín Guerrero por la inconformidad de las obras del gobierno municipal en espacios públicos, se fomentó un foro sobre diseño participativo para prever este tipo de inconformidades y en donde se pueda tomar en cuenta a la población.

“Estuve participando en los foros en los que el Secretario de Desarrollo Sustentable municipal se comprometió a que surgieran estos talleres”, recordó la académica.

Señaló que para el caso de los talleres de participación ciudadana respecto a la Alameda Hidalgo, el gobierno municipal hizo difusión a la población por varios medios, llamadas telefónicas a las colonias aledañas y lonas que se colocaron a las afueras del lugar.

También se convocó a los ciudadanos con el propósito de buscar que los proyectos para cambiar este espacio público se realicen con la colaboración de ciudadanos, instancias públicas y privadas.

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba