Información

Rap originario, una forma de resistencia

Uno de los géneros musicales más importantes de la cultura actual es el rap. Hemos visto como a través de la última década este tipo de música ha servido de inspiración para grandes artistas, influyendo en el estilo y la composición. Todos hemos apreciado el ritmo tan particular del rap comercial o el crudo y critico rap “de calle”. Pero existe dentro de la protesta, un tipo de rap con una historia e impacto social diferente. Estamos hablando del rap originario, sin duda un género muy profundo e interesante que merece ser escuchado.

¿Qué es el rap originario?

Hablamos de una forma de expresión musical que se centra en la reivindicación de las lenguas originarias y su cultura, un arte que pelea contra la discriminación y el olvido. Nacido del hip hop y el dialogo cultural, el rap originario surge del contexto local de jóvenes que pertenece a los pueblos nativos y que buscan expresar quiénes son y cuáles son sus raíces. Este tipo de rap trata de visibilizar a la población indígena y sus problemas sociales, tales como la violencia y la discriminación desde su realidad.

Nicolas Hernández Mejía “Mente Negra”, productor de rap originario y maestro en antropología social, afirma que en México se han contabilizado al menos 50 exponentes de rap originario, los cuales interpretan sus canciones en más de 15 lenguas originarias, destacando el náhuatl, el mixteco, el totonaco, el maya y el mazateco.

¿Qué es lo que vuelve único al rap originario?

No solo es diferente a la música trending topic, sino que también tiene su propio sello característico dentro de la cultura del hip hop underground. Con este tipo de música se proyecta una serie de reflexiones sobre el amor y respeto hacia su cultura. El idioma es importante porque esto permite que dentro de este género musical se compartan tradiciones, ideas y pensamientos sobre una cultura característica de los pueblos de donde proviene.

Además de portar las tradiciones en el habla también posee una estética visual distintiva que podemos apreciar en la vestimenta, la cual representa características del pueblo indígena y una estética sonora donde observamos la inclusión de instrumentos musicales poco convencionales para componer melodías que le dan al rap originario un sonido particular que no vas a encontrar en ningún otro género.

Sin embargo, lo que más diferencia al rap originario es su trasfondo el cual abarca la lucha constante del movimiento social de los pueblos indígenas en respuesta a las condiciones sociales e históricas que han vivido. Este tipo de música busca romper con los estigmas que los pueblos silenciados han arrastrado por años, busca el reconocimiento de su existencia, el respeto a su cultura y su innegable derecho a formar parte del mundo actual.

El rap originario es una forma de resistencia para los jóvenes orgullosos de su lengua y sus costumbres. En palabras de Mente Negra, “El rap originario es la voz de los hijos y nietos de los luchadores sociales que al ritmo de bombo y caja gritan desde la otra realidad ¡Aquí estamos!”

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba