Realizan Marcha de las putas para visibilizar violencia contra las mujeres
Lluvia Cervantes Contreras, integrante de Aquesex, sostuvo que aún falta garantizar plenos derechos a las mujeres, por ejemplo, el derecho al libre tránsito
Por: Cecilia Conde Rendón
La Asociación Queretana para la Educación en las Sexualidades Humanas (Aquesex), en conjunto con Axolot@s Colectivo y la Red Feminista en Querétaro (que incluye más asociaciones), realizará «la Marcha de las Putas» el sábado 8 de marzo, en el marco del Día Internacional de las Mujeres.
Esta marcha, que iniciará en el Jardín de la Corregidora, retoma el concepto que sea ha dado en Latinoamérica, para exponer la violencia cotidiana que viven las mujeres en el estado, afirmó Lluvia Cervantes Contreras, integrante de Aquesex y coordinadora en Querétaro de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos de México (Ddeser).
“Es una marcha para visibilizar la violencia que vivimos las mujeres, a pesar de estas declaraciones que hacen las autoridades o de marcos legislativos que dicen que en teoría deberíamos de vivir en igualdad jurídica, en igualdad de condiciones, con el pleno derecho de nuestras garantías (…).
“Las mujeres todavía no tenemos garantizados los derechos de libre tránsito y libre expresión que, en teoría, la Constitución ampara; y que, básicamente, estamos todos los días con esta disyuntiva de enfrentar en cualquier momento una situación de hostigamiento sexual en las calles, de acoso. (Exigir su cumplimiento) es, precisamente, uno de los objetivos de la ‘Marcha de las Putas’ alrededor del mundo”, explicó Cervantes Contreras.
La catedrática de la Facultad de Filosofía señaló que aún hay muchos pendientes del gobierno estatal para garantizar los derechos de las mujeres, esto a pesar de las leyes que se aprobaron el año pasado y que no han resuelto ninguno de los casos de mujeres desaparecidas.
Esta asociación ha llevado un seguimiento de las desapariciones que son reportadas ante la Procuraduría General de Justicia (PGJ) en el estado; tan sólo en octubre del 2013, fueron reportadas 15 mujeres desaparecidas en el estado.
“Sabemos de estos casos de mujeres jóvenes desaparecidas —que sabemos que siguen ocurriendo—. Cada mes, en la página de la Procuraduría, estamos detectando de 8 a 15 casos de mujeres jóvenes desaparecidas; y todavía hay un interés porque esto no se sepa tan abiertamente, por desestimar, por decir ‘este no es un tema (importante)’, por parte de algunas autoridades.
“Creemos que esas son las puntas del iceberg: los feminicidios y la situación de las mujeres desaparecidas solamente están evidenciando de manera mucho más dolorosa esto, que tiene que ver con una realidad cotidiana que vivimos las mujeres en Querétaro”, manifestó.
La tipificación del feminicidio como delito en Querétaro, aprobada en marzo del 2013, que pretendía sancionar hasta con cincuenta años de cárcel a los responsables, no ha sido aplicada a algún caso de los que ya tenían registrados, ni a los que han surgido después de su aprobación.
Respecto a los registros de desapariciones, dos mujeres están reportadas como localizadas, mientras que un caso desapareció de la página de la PGJ, no existe en ningún registro.
“Sin embargo, desde hace un año no ha caído ninguno de los (culpables por) casos sobre asesinatos de mujeres, en contextos de pareja, por ejemplo, donde hay violencia sexual o violencia cotidiana; ninguno de ellos ha sido tipificado como un feminicidio y, desafortunadamente, los medios de comunicación, muchos medios y muchas autoridades, han hecho un esfuerzo muy fuerte por nombrarlos como crímenes pasionales, para tratar de desestimarlos».
‘Autoridades no nos han garantizado nuestros derechos’
Lluvia Cervantes aseveró que las autoridades en Querétaro, además, no han garantizado los derechos de las mujeres, ya que en materia de salud y en la ley aún no hay plenos derechos, por lo que las asociaciones en la entidad siguen realizando actividades para exigir igualdad.
«Todavía no tenemos reconocidos nuestros derechos a plenitud, social, jurídicamente, aunque creamos que ya hemos ganado muchas cosas.
“Desafortunadamente, el simple hecho de no poder caminar seguras por las calles de Querétaro (en cualquier momento podemos vivir una situación de acoso) nos está indicando que la vida es distinta para las mujeres; la calidad de vida, la calidad de salud que podemos tener, incluso salud social”, advirtió.
El acoso en la calle se ha desestimado socialmente, sin embargo, las mujeres siguen pasando por esta situación, y esto impide un pleno desarrollo de sus derechos, ya que puede afectar la salud mental y las decisiones que tomen en torno a cómo vestirse para no ser acosadas.
“(Estamos obligadas a) tomar decisiones todos los días acerca de si te aguantas porque te quieres poner determinada prenda que socialmente va a ser juzgada, como ‘pues tú te mereces el acoso porque eso te pusiste’; o aguantas esta situación o simplemente no te pones esta ropa”, concluyó la activista.
{loadposition FBComm}