Realizarán académicos de FCPS investigación en extranjero
Los investigadores Vanesa Muriel y Emiliano Treré trabajarán cuestiones como las redes sociales y su uso por parte de movimientos contestatarios
Por: Rosa María Valencia
Vanesa del Carmen Muriel Amezcua y Emiliano Treré, catedráticos de la Licenciatura en Comunicación y Periodismo -de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-, realizarán trabajo de investigación en el extranjero sobre temas relacionados con las tecnologías, la conformación de la identidad y su uso en movimientos sociales, experiencia que, aseguraron, contribuirá al fortalecimiento de la Maestría en Comunicación y Cultura Digital.
El proyecto que realizará Muriel Amezcua fue aprobado y becado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) como parte del programa “Estancias Posdoctorales en el Extranjero 2014-2015” en el que participan especialistas en Ciencias Sociales y Humanidades.
Su trabajo, en colaboración con la también académica Susana Morales, consiste en el estudio “sobre la conformación de la identidad de los investigadores alumnos y profesores del campo de la Comunicación en un marco comparativo Argentina-México” que llevará a cabo durante un año en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), en la Escuela de Ciencias de la Información.
Destacó la importancia de este tipo de estudios ya que ve necesario “despertar y generar mayores apropiaciones del sentir ser científico social” en los estudiantes de licenciatura y posgrado pues existe una tendencia a verlo como una serie de procesos “complejos e inaccesibles”.
Por otro lado, gracias a una beca del gobierno de Canadá, Emiliano Treré trabajará como follow research (o investigador afiliado) en un proyecto en el que evaluará, en conjunto con Sandra Jepessen de Lakehead University, Canadá, y con Alice Mattoni del Instituto de Florencia, en Italia, la utilización de la tecnología y de las prácticas comunicativas dentro de los movimientos sociales en tres países: España, Grecia e Italia, durante 2016.
El avance de este trabajo se presentará en una conferencia.
Tras haber estudiado los casos como el movimiento #YoSoy132 y las movilizaciones por la desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa, con ayuda de apoyos recibidos por la UAQ, Treré dijo que es necesario seguir estudiando para “llegar a conclusiones que puedan contribuir a la teoría más general de medios de la comunicación, sobre la relación entre la sociedad, la cultura y los medios” y evitar decir “siempre lo mismo”.
Ambos catedráticos coincidieron en señalar que sus investigaciones pueden contribuir tanto al mejoramiento de la Maestría en Comunicación y Cultura Digital, como en crear vínculos con otras universidades.
Vanesa Muriel expresó que se puede empezar a “generar convenios que nos permitan que estudiantes y maestros puedan ir en algún momento para realizar pequeñas estancias”, aspecto en el que coincidió Emiliano Treré: contribuir “para intercambios futuros, tanto de estudiantes como de profesores” así como “darle la justa visibilidad” a la Maestría.
{loadposition FBComm}