Información

Reconoce CEDH violencia hacia sexoservidoras trans

La CEDH ha recibido varias denuncias de trabajadoras sexuales trans que se quejan de abusos por parte de elementos de la Policía Municipal

Por: David Eduardo Martínez Pérez

Miguel Nava Alvarado, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), reconoció que en el estado existe la violencia hacia sexoservidoras transexuales.

De acuerdo con Nava Alvarado, el organismo que encabeza ha recibido varias denuncias de trabajadoras sexuales trans que se quejan de abusos por parte de elementos de la Policía Municipal.

“Existe vulnerabilidad de grupos transexuales. Hemos recibido quejas de personas que se dedican al trabajo sexual y denuncian abusos de las autoridades, en este caso lo que hacemos es que les canalizamos con la Procuraduría.

“Ahora, es importante aclarar que a las transexuales no es que las discriminen sino que las agreden, ellas dicen que pasan los agentes municipales, les quitan dinero y pertenencias y las privan de su libertad”, denunció.

“En este momento esta situación va a la baja, pero nosotros hacemos lo posible por asesorar a estas trabajadoras y darle seguimiento a sus denuncias.”

El titular de la CEDH sostuvo que este tipo de acciones muestran la gravedad del problema debido a que son cometidas por servidores públicos y a partir de la Procuraduría General de Justicia (PGJ) se les debería dar un seguimiento para evitar este tipo de “abusos”, desde las autoridades a sectores particularmente desprotegidos, como los homosexuales y transexuales.

Respecto a situaciones en las que la misma Procuraduría ejerciera discriminación y se negara a cumplir con su trabajo en relación a denuncias presentadas por grupos vulnerables, el ex delegado de la PGR en Aguascalientes advirtió que debería haber una sanción grave hacia el ministerio público que se negara a dar este seguimiento.

“Un derecho humano consagrado en la Constitución es la procuración de justicia. Si un ministerio público no quiere cumplir, nosotros tenemos facultad de recriminar esa situación y si la falta es grave, de exigir que se le sancione y se repare el daño a la víctima.”

Al ser interrogado sobre lo que procedería en un caso como el de la pareja de lesbianas que fue sacada de Cinemark por “alteración del orden público” (Tribuna de Querétaro, 663) o el de alguien a quien se le niegan sus derechos laborales por tener una orientación sexual distinta de la heterosexualidad, el presidente de la CEDH señaló que habría que revisar cada caso para determinar si se incurre en delito.

“Nuestra competencia no abarca a particulares ni situaciones de naturaleza jurídica o laboral, lo que hacemos es que asesoramos a quienes se acercan y los canalizamos con la instancia correspondiente para que le den seguimiento a su caso.

“Si una persona fuera víctima de hechos tan lamentables como éstos, tendríamos que analizar la situación porque si hay un delito de por medio tendríamos que canalizarlo a la instancia encargada de perseguir los delitos”, recordó.

Nava Alvarado dijo que fuera de las denuncias de transexuales, la Comisión que encabeza no ha recibido quejas en materia de identidad de género y diversidad sexual.

“Estamos analizando propuesta de organizaciones”: Beatriz Marmolejo

La diputada Beatriz Marmolejo Rojas, presidenta de la Comisión de Equidad de Género y Grupos Vulnerables en la LVII Legislatura, coincidió con algunos señalamientos de Miguel Nava.

De acuerdo con Beatriz Marmolejo, aunque no existe un apartado en el Código Penal que tipifique específicamente los crímenes de odio por homofobia, sí hay un esquema que evita la discriminación hacia cualquier tipo de grupo vulnerable, desde personas homosexuales hasta indígenas y personas de la tercera edad.

Sin embargo, cuando se le preguntó si este esquema era suficiente para garantizar la integridad física y emocional de las personas con una distinta orientación sexual, la diputada panista mencionó que la Legislatura trabaja para el desarrollo de figuras que permitan profundizar en la protección de los derechos de las minorías sexuales.

“Nosotros tenemos el acercamiento con organizaciones sociales. SOS Discriminación nos presentó un pliego petitorio para pedir a la Legislatura que se revise el marco para tipificar este delito (por homofobia).

“De momento se encuentra contemplada en nuestra legislación penal una sanción hacia quienes discriminen por orientación sexual, color, procedencia étnica. También hay sanciones a quienes nieguen servicios a gente con orientación sexual distinta.

“Lo que estamos haciendo es analizar esta figura presentada por organizaciones sociales. Tenemos una mesa de diálogo con ellos para poder presentar la iniciativa y por lo pronto acordamos hacer una campaña en conjunto –sociedad y autoridades– para dar a conocer los derechos y evitar la discriminación.”

Expuso que la idea sería desarrollar una estrategia en paralelo donde por un lado se profundice jurídicamente en la protección de los derechos de las minorías sexuales y por el otro se concientice a la población para que no discrimine por homofobia.

Consideró que la ley podría profundizarse al sancionar situaciones como “el derecho de admisión” en establecimientos comerciales, sin embargo negó que se requiera necesariamente del reconocimiento del matrimonio igualitario para garantizar la equidad en ese sentido.

 

“Habría que analizar la figura en la Comisión de la Familia, aunque en los estados donde ya se ha constituido no acude mucha gente a contraer matrimonio, habría que hacer un análisis profundo en el caso de Querétaro”, manifestó.

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba