Información

Redes sociales y suicidio: una relación cercana

Por: Noé Girón

Para Luis Felipe El Sa-hili González, doctor en Psicología y Educación por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y autor del libro “Psicología de Facebook”, próximo a publicarse, las redes sociales —y en especial el uso de Facebook— pueden ocasionar brotes psicóticos que podrían culminar en suicidio.

El también catedrático de la Universidad de Guanajuato expresó que las redes sociales de internet pueden llegar a promover una “despersonalización” que afecta la concepción del mundo y puede culminar en algo ‘perjudicial’ para la persona.

“Con Facebook y las redes sociales se asiste a un escenario que tiene muy pocas reglas, que relaja la consciencia y que hace pensar que todo es posible. (Da) la idea de que lo que se hace es pasajero; que todo es un juego virtual. Según varios especialistas, como Larry Rosen (EEUU) y Uri Nitzan (Israel), el uso de Facebook promueve brotes psicóticos y paranoides que pudieran desencadenar en suicidio, dependiendo del caso”, manifestó.

Además, El Sa-hili González explicó cómo por medio de las redes sociales se puede agredir a otras personas y que esta agresión virtual, conocida comúnmente como “ciberbullying”, puede culminar en un suicidio. Para el académico, hoy en día se sabe mucho acerca del acoso virtual y de sus consecuencias, pero no se han enfocado los estudios para prevenirlo y, en consecuencia, prevenir los posibles casos de suicidio.

“Los comportamientos riesgosos incrementan la probabilidad del ‘ciberacoso’, por eso es importante que el joven se cuide de tenerlos. Esos comportamientos riesgosos son: incluir a extraños en la lista de amigos, hablar abiertamente de sexo con personas desconocidas, Permitir que el interlocutor utilice un lenguaje excesivo o sexual, revelar la edad o el género y compartir información privada por Facebook”, puntualizó.

El especialista también mencionó que los casos que se han presentado en redes sociales sobre suicidios anunciados o exhibidos provocan que muchos sigan o traten de copiar esas prácticas.

Los sitios en los que más se presentan estas “incitaciones” son en los grupos de chat, en donde no hay regulación. A pesar de que se sabe de los riesgos de estas páginas para algunas personas, no existe una forma real de prevenir a las mismas.

“No hay forma de prevenir, salvo que lean libros o artículos previos que adviertan de esto. Supervisar esas redes y etiquetarlas como peligrosas es una función que corresponde a las autoridades y especialistas en el tema”.

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba