Redes socio-digitales: Nueva alternativa para denunciar la violencia contra la mujer

El surgimiento de grupos en redes socio-digitales en Querétaro ha permitido que se creen lazos de apoyo y sororidad entre mujeres a través de la visibilización de denuncias por acoso y violencia contra la mujer; sin embargo, muchas aún no forman parte de ellos.
Con la creación de diversos grupos privados entre mujeres, se han generado espacios de resistencia entre colectivas feministas que se solidarizan y organizan para la solución de problemáticas que aquejan a sus integrantes, tal como lo es el acoso sexual hacia las mujeres.
Al ser una nueva herramienta de denuncia, el equipo de Tribuna de Querétaro realizó una encuesta a 83 mujeres a través de Instagram —hasta finales de febrero de 2022— únicamente el 18 por ciento forma parte de un grupo de apoyo entre mujeres en redes sociales.
De estas, el 32 por ciento dijo haber interactuado en estos grupos para: consultar información, buscar implementación de protección en vías públicas, pedir ayuda, dar consejos, compartir experiencias, apoyar mediante reacciones y comentarios, y denunciar alguna cuestión de violencia.
De acuerdo con el Código Penal Estatal, en su capítulo IV «del acoso y hostigamiento sexual», el art. 167 BIS concibe al delito de acoso sexual en el momento que la persona que con fines sexuales para sí mismo —o para un tercero— asedie a cualquier persona, o solicite favores de naturaleza sexual. Como consecuencia, se le impondrá una pena de 1 a 3 años de prisión y 100 a 600 días de multa; así mismo, este delito se persigue por querella (es decir, únicamente se procede legalmente en caso de que la persona acosada lo decida).
Por su parte, la organización feminista Luchadoras —en 2020— realizó un estudio llamado La violencia en contra de las mujeres en México, donde se mostró que el 88.4 por ciento de las mujeres que sufren violencia deciden no tomar ninguna acción ante las instituciones o autoridades en contra de su agresor; las principales casusas de esto son: 33.1 por ciento consideran el proceso una pérdida de tiempo y 16.5 por ciento tienen desconfianza en las autoridades.
En 2019, la Comisión de Derechos Humanos de Ciudad de México legitimó las denuncias en redes sociales en caso de abuso sexual, acoso, hostigamiento, violación u otros tipos de violencia. La tendencia de denuncias fuera de la vía jurídica ha sido una opción para levantar la voz para aquellas mujeres que han sido parte de los mecanismos de violencia sexual, y han encontrado en estas vías un espacio seguro para difundir su caso.
Con relación a los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública en Información sobre violencia contra las mujeres: Incidencia delictiva y llamadas de emergencia 9-1-1 (con último corte el 31 de enero de 2022), señaló que Querétaro recibió 25 de las 581 llamadas con relación al acoso u hostigamiento sexual que recibió el país; así mismo, 1.06 por cada mil habitantes, han realizado una llamada de emergencia por este rubro, a comparación de las 0.45 por cada mil habitantes a nivel nacional.
En el sondeo realizado por Tribuna de Querétaro los datos porcentuales arrojaron que el 94 por ciento de las mujeres dijeron sentirse seguras en estos grupos. Con el paso de las preguntas, únicamente 65 respondieron que sí hay un impacto al momento de realizar denuncias por violencia hacia la mujer en redes sociales; de estas, el 92 por ciento consideran que son una herramienta útil para la visibilización, además, dijeron que estarían dispuestas a realizar una denuncia por este medio.
Debido al contexto de violencia en los que muchas mujeres se ven involucradas, se ha ido perdiendo la confianza en las autoridades para proceder legalmente contra acosadores, en parte por la revictimización que presiona a las mujeres a asumir la responsabilidad como propia, además, del desconocimiento y/o falta de cultura sexual para reconocer que el acoso no es un acto normal, sino un delito abalado por el Código Penal de Querétaro. Para muchas, en el proceso legislativo se encuentran trabas, además de un desgaste físico, emocional y mental para quienes realizan la denuncia. Por lo que se han buscado vías para proceder contra acosadores, brindar protección y generar espacios de confianza a través de las redes socio-digitales, las cuales van ganando mayor reconocimiento de organizaciones para legitimar las denuncias en redes sociales y ofrecer espacios seguros para mujeres.