Información

Reelección de alcaldes no traería beneficios a la ciudadanía y a la democracia: Martagloria Morales

La académica aseguró que esta reforma sería una ‘tomada de pelo’ si vuelven a designar a los mismos consejeros electorales

Por:Fernando Trejo Lugo

La posibilidad de reelección de diputados locales hasta por tres periodos, que se concretó cuando la LVII Legislatura ‘armonizó’ -en sesión de Pleno- la Constitución local con la reforma electoral a nivel federal, “nos puede ayudar a generar mejores formas de trabajo y de cooperación entre el Ejecutivo y los legisladores”, consideró Martagloria Morales Garza, doctora en Ciencias Sociales por la UAM y especialista en sistemas y procesos electorales.

La coautora del libro “Participación y abstencionismo electoral en México” afirmó que a pesar de que la reelección sea un tabú para los mexicanos, “puede permitir premiar o castigar. Ahí lo que tenemos que hacer es (ser) electores mucho más críticos y premiar o castigar realmente con la reelección”.

Sin embargo, a decir de la autora del libro “Democracia, modernidad y actores sociales en Querétaro”, la reelección de alcaldes no traería beneficios a la ciudadanía y a la democracia.

Esto, porque se trata de “un Ejecutivo que, además de su salario, tiene un montón de recursos; no es que se los echen a la bolsa, es que los pueden manejar. Por eso yo he manifestado, de manera reiterada, resistencia a que los ediles se puedan reelegir”.

La exdirectora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAQ no mostró su aval respecto a que los alcaldes se mantengan otros tres años en su puesto, dada la percepción que tiene la ciudadanía sobre este cargo. “Los ciudadanos prácticamente no conocen ni a los regidores ni a los síndicos. En cambio, piensan que todo se hace por el presidente municipal en turno”.

Morales Garza aseguró que los intereses de élites políticas y del gobernador se vieron afectados con la reforma electoral.

“Me parece que, evidentemente, quien pierde aquí es la élite política local y el gobernador; no deben estar nada gustosos”.

Actual consejo del IEQ tiene un ‘pecado de origen’

Con la armonización de las leyes en materia electoral, ahora los consejeros serán electos por el INE; sin embargo, los integrantes de Consejo General del IEQ tienen la posibilidad de concursar para formar parte de este nuevo consejo. Al respecto, la entrevistada señaló que esta reforma sería una ‘tomada de pelo’ si vuelven a designar a los consejeros.

Morales Garza consideró que el actual consejo del IEQ tiene un ‘pecado de origen’ y fue ilegal desde su selección.

“Pareciera que hay un consejero para cada grupo político, me parece que este asunto de que sean ahora los consejeros del INE los que elijan a los de las 32 entidades federativas va a hacer que la relación de subordinación sea menos directa y, por lo tanto, se va a favorecer la democracia, la autonomía de los órganos locales; pienso que es bueno para la democracia (…)

“La reforma ha sido un intento de (combatir o) resolver la idea de que los órganos electorales locales estaban demasiado supeditados a las elites políticas locales y a los gobernadores. No estoy tan de acuerdo con la propuesta; sin embargo, coincido con el diagnóstico”.

Explicó que en el proceso de selección del actual consejo hubo aspirantes que se sintieron “traicionados” y que -a su juicio- tenían más capacidades que algunos de los actuales.

Enfatizó. “si se pusiera un examen de verdad y se aplicara una entrevista académica, habría algunos consejeros que no pasarían ese examen”.

“El argumento que se requiere -la experiencia- para no hacerlo tan mal es un argumento débil; me parece que sería muy importante que se renovara fundamentalmente el órgano electoral, este órgano electoral tiene un pecado de origen, que se integró ilegalmente”.

La académica criticó que el verdadero problema de la democracia no está en cómo se cuentan los votos, sino en que “falta compromiso de los políticos para hacer rendición de cuentas en estricto sentido, para hacer gobiernos responsables en cumplir lo que prometen”.

Por último, Morales Garza manifestó que no se puede garantizar que estos cambios en materia electoral vayan a funcionar, porque las Ciencias Sociales no pueden ser exactas.

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba