Reforma energética, coyuntura para movimiento #YoSoy132: José Candón
Es una “oportunidad de oro” para que se una a otros movimientos en la lucha social, consideró el autor del libro “Toma las calles, toma las redes. El movimiento 15M en internet”
Por: Norma Hernández / Carlo Aguilar
La discusión de la reforma energética puede convertirse en “una oportunidad de oro” para el movimiento #YoSoy132, de forma que elija un tema “concreto” y se una a la lucha social junto con otros movimientos y sectores de la población, manifestó José Candón Mena, autor del libro “Toma las calles, toma las redes. El movimiento 15M en internet”.
De acuerdo con el especialista, quien dictó una conferencia en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, el movimiento #YoSoy132 se ha involucrado en la protesta para oponerse a la reforma energética tal como está planteada, y tiene frente a sí un momento para articularse con otras “luchas sociales”.
Entrevistado al término de su disertación, Candón Mena resaltó que con su actuación este movimiento le ha enviado un mensaje al Presidente Enrique Peña Nieto en el sentido de que “no va a ser fácil” el sexenio.
“#YoSoy132 es el primer movimiento ligado a una nueva clase política vinculada con lo digital. En México siguen existiendo grandes movimientos sociales que ya tienen una historia y una legitimidad, y quizá en España falta esto con el 15M”, resaltó.
#YoSoy132 ha privilegiado “la visibilización de lo invisible”
De acuerdo con el integrante del Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (Compolíticas) en la Universidad de Sevilla, la mayoría de las veces, los movimientos son más un síntoma de respuesta.
Tanto el #YoSoy132 como el 15M, dijo, han privilegiado “la visibilización de lo invisible, han venido a decir: ojo, el gobierno, la mano invisible y el poder se centran en estas instituciones internacionales… y el primer paso para poder debatirlo fue decir qué se podía hacer al respecto”.
Además, aseguró que estos movimientos han propiciado la aparición de “una nueva generación de activistas”.
Al hablar de la cultura política digital y la apropiación tecnológica del movimiento español 15 M, el acceso a la tecnología, la proporción de jóvenes con estudios medios y superiores que aumentó, junto con el conocimiento del caso del EZLN, “primer fogonazo en México”, y la crisis económica, dio como resultado el crecimiento de la indignación entre un sector de los jóvenes españoles.
“Yo creo que el primer fogonazo en México es el EZLN; no hay conciencia de la trascendencia mundial de los zapatistas. En el 15M todos conocen el discurso social de éste”, puntualizó.
En el caso del #YoSoy132, consideró el investigador, hay una preocupación por el tema de los medios de comunicación frente a la campaña de un candidato ‘creado’ (Peña Nieto) y los movimientos usan la oportunidad política de las elecciones que es cuando la agenda se abre y hay posibilidad de debate.
“Aunque comenzó con la Ibero, ese no era el objetivo primordial ni tampoco el tema de que a un iluminado le dieran un espacio en Televisa”, manifestó, tras hacer énfasis en el caso de Antonio Attolini, ex integrante del movimiento.
‘Televisa pasa por una crisis de credibilidad’
“El movimiento 132, además del uso de las nuevas tecnologías, proponía como una de las reivindicaciones principales, la democratización de los medios y es lo que me parece interesante”, señaló el estudioso de los movimientos sociales, quien indicó que el principal objetivo del movimiento es hacer factible el medio por donde los reclamos sociales puedan ser expresados en su totalidad.
El especialista manifestó que Televisa atraviesa por un momento en el que la credibilidad está puesta en entredicho por las audiencias, porque a pesar de que puede llegar a sintonizar sus programas y consumir contenidos, la gente no comparte su discurso.
“Me gusta mucho un lema del movimiento que dice: ‘Televisa, bienvenido a la era de la información’. Televisa ha sufrido un golpe en su credibilidad (…) Aunque la gente sintoniza Televisa, no significa que siempre comparta el discurso”, advirtió.
Señaló que se debe señalar el papel del periodismo que hoy en día es más importante que nunca ya que con la sobreinformación que existe, suele haber la posibilidad de que no se lleve a ningún lado.
“Los que creemos en la libertad de prensa y no en la libertad de empresa, sabemos que debe haber lugar para varios discursos. Con lo que no estamos de acuerdo es que siga el monopolio… no va a ser fácil para el gobierno de Peña, realmente ganó gracias al monopolio de los medios, pero este no era el objetivo más importante del movimiento.
“Televisa seguirá existiendo, pero lo que cambia es el fin del monopolio de la verdad por Televisa. Ahora hay la oportunidad de responder ante la información de este medio”, concluyó.
{loadposition FBComm}