Regulan a Uber y Cabify, favorecen a taxis
Para destacar: Aunque no se puso un mínimo al costo de los automóviles que prestaran el servicio de taxi ejecutivo, la nueva ley si señala que no podrán utilizar autos compactos y dar condiciones de comodidad y confort a los usuarios; las cuales serán especificadas en la ley.
Después de las discusiones y problemas previos por las libertades que gozaban los servicios de Uber y Cabify, la LVIII Legislatura aprobó las reformas a la Ley de movilidad, donde contemplan estos nuevos medios
Por:Luis A. Alegría
La LVIII Legislatura de Querétaro aprobó las reformas a la Ley de Movilidad del estado, en donde se contemplan a los servicios de taxi ejecutivo como Uber y Cabify, además de reducir la vida útil de los vehículos que presten tanto este servicio privado, como los que presten el público.
Con un total de 23 votos a favor y dos ausencias, el Congreso limitó la vida útil de los vehículos de transporte: para los taxis ejecutivos será de cuatro años, con la posibilidad de prorrogarse tres años; el de los demás transportes será de máximo 10 años y el de transporte de salvamento y arrastre de 15 años
El diputado Antonio Zapata Guerrero, presidente de la Comisión de Movilidad Sustentable, señaló que en esta reforma no se considera la instalación de taxímetros en los taxis de servicio público, los conocidos ‘taxis amarillos’.
Aunque no se puso un mínimo al costo de los automóviles que prestaran el servicio de taxi ejecutivo, la nueva ley si señala que no podrán utilizar autos compactos y dar condiciones de comodidad y confort a los usuarios; las cuales serán especificadas en la ley.
Además de señalar que los automóviles que estén adheridos a empresas como Uber y Cabify, no podrán hacer base en la Terminal de Autobuses de Querétaro (TAQ) y el Aeropuerto Intercontinental de Querétaro (AIQ).
Se contempla además, que las empresas deberán sacar un permiso y los socios necesitaran una concesión; los permisos serán anuales y estarían cerca de los 4 mil pesos; además de obligar a tener un seguro para terceros.
En la ley también se señala como una obligación del servicio público el utilizar combustibles alternativos, con lo cual señaló Antonio Zapata, se busca reducir la emisión de gases contaminantes un 60 por ciento; y que en 10 años todo el transporte público usará este tipo de combustibles.
La Ley fue turnada a la Comisión de Redacción y Estilo, que está presidida por Carlos Manuel Vega de la Isla, y se espera que sea promulgada en un plazo menor de tres meses.