‘Regular menos para regular mejor’: Luis Carlos Ugalde
El ex presidente del Consejo General del IFE considera indispensable buscar nuevos medios para que se desarrollen los procesos de fiscalización
Por: David Eduardo Martínez Pérez
En materia de fiscalización hacia los partidos políticos “hay que trascender lo punitivo”, consideró Luis Carlos Ugalde Ramírez, ex presidente del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) entre 2003 y 2007, quien comparó el incremento de penalidades en delitos como la violación, y lo que ocurre en cuestiones relacionadas con lo electoral.
“Está comprobado que en casos por ejemplo de violación, o de crímenes, el incremento de las penas o la aplicación de sentencias de muerte no reducen la incidencia delictiva. Creo que lo mismo sucede con las cuestiones electorales. Hay que trascender lo punitivo.”
También manifestó que para que los partidos políticos respondan y den cuenta de las irregularidades en las que pueden incurrir durante los procesos electorales, es indispensable buscar nuevos medios para que se desarrollen los procesos de fiscalización.
En este sentido consideró que en materia electoral es primordial “regular menos para regular mejor” y de esta forma reducir las atribuciones del órgano electoral para que “desempeñe su trabajo de una forma más competitiva”.
“El problema del IFE es que se le entregan atribuciones que francamente no le corresponden. Es decir, a diferencia de lo que sucede en otros países donde estos organismos se limitan a organizar elecciones, aquí al IFE también se le encomiendan tareas de fiscalización y de sanción para los partidos políticos. Es una reforma que además centraliza las funciones del organismo y limita de alguna forma el actuar de los partidos políticos.”
“Más regulaciones a las campañas implicarían menos libertad de expresión. Quienes no estén de acuerdo con esto, tienen todo el derecho de manifestarse, vivimos en una democracia, pero a mí me sorprende que un haya personas conservadoras que deseen tanto las regulaciones, de lo que se trata es de regular menos para regular mejor, así el IFE trabaja de forma más competitiva.”
El déficit de credibilidad en el IFE tiene su origen en los líderes políticos
Para Luis Carlos Ugalde, el IFE no enfrenta crisis institucional en este momento, aunque “resulta preocupante” que el organismo desempeñe funciones que “no corresponden con la intención para la que fue creado”.
El abogado mencionó como ejemplos de lo anterior, las atribuciones que tiene el instituto para sancionar los casos en los que se incurra en prácticas como las campañas negativas contra otros candidatos y la recepción de recursos por parte de la iniciativa privada.
Sin embargo, resaltó que aunque consideró que la imagen que mantiene el organismo electoral ante la población sigue siendo ‘buena’, desde 2006 hay un déficit de credibilidad en la institución, que aunque no es significativo, si representa a un sector poblacional que no confía en las autoridades electorales.
Al ser interrogado sobre las razones para que se presente esta situación, el también académico puntualizó que más que en fallas dentro del organismo, el déficit de credibilidad tiene su origen en los líderes políticos que cuestionan las actuaciones del instituto.
“La razón de que la credibilidad del organismo haya disminuido se la podemos adjudicar a muchos factores, pero yo creo que un punto importante es la participación de ciertos políticos con gran capacidad de convocatoria que desde su propia voz invitan a la ciudadanía a desconfiar de las autoridades.
“Para mí ese es el origen de la pequeña desconfianza que el organismo encuentra en la gente desde hace unos años. Es la gente que también pide mayores regulaciones contra, por ejemplo, las campañas negativas, que son situaciones que en otras democracias se permiten sin mayores restricciones.”
Finalmente, Ugalde Ramírez señaló que aunque es importante, lo central no está en credibilidad del organismo sino “en el respeto a las libertades políticas y de expresión a lo largo de las campañas”.
{loadposition FBComm}