Revictimizan a mujeres desaparecidas
Enrique Estrada Luevano, director de Prevención del Delito y Participación Ciudadana del Municipio de Querétaro, quien declaró que los presuntos levantamientos y desapariciones de mujeres eran más que una “psicosis social”
Los casos de desaparecidos son tratados de diferente manera cuando a víctimas mujeres se refiere, con frecuencia se les culpa de su situación y son discriminadas.
Por:Carmen A. Galván Herrera
Desde hace dos años se reportan 662 personas como desaparecidas ante la Procuraduría General de Justicia (PGJ), dio a conocer Aleida Quintana, representante del grupo interdisciplinario por la equidad T’ek’ei; quien además cuestionó el comportamiento de los servidores públicos con familiares de las personas desaparecidas; así como las declaraciones en donde “revictimizan” a las personas.
De 2014 a 2016, este colectivo reportó un total de 662 personas desaparecidas (338 mujeres y 324 hombres); mientras que se tiene el reporte de 456 personas desaparecidas durante los últimos 13 meses. «Nos parece un dato sumamente alarmante porque estamos hablando de casi una persona diaria o aproximadamente” sentenció Aleida Quintana, ante tales cifras.
En el mismo reporte se encontró que en enero de 2016 fueron reportadas como desaparecidas 52 personas donde 30 fueron hombres (8 niños y 22 adultos) y 22 mujeres (10 niñas y 12 adultas). Por otro lado, la antropóloga por la UAQ consideró que la cifra de 22 mujeres no sea la cifra correcta ya que afirmó que no se están publicado todas las fichas de las mujeres reportadas, pero si las de hombres.
Quintana afirmó que existe discriminación por parte de servidores públicos cuando se trata de casos de mujeres desaparecidas, esto hacía la víctimas y a sus familias “muchas de las mujeres que están siendo reportadas como desaparecidas, son discriminadas en el Ministerio Público.
“Las familias que se acercan al Ministerio Público a denunciar la desaparición de una menor, sobretodo de una mujer joven, van a ser discriminadas, van hacer criminalizadas, se les va a culpar por la situación que están viviendo”. Quintana hizo un llamado a las autoridades para que se transparente las cifras y que se dé a conocer la situación actual de las víctimas, cuántas fueron localizadas y en qué circunstancia.
Faltan protocolos de búsqueda
Otra de las negligencias y omisiones que considera Aleida Quintana es la falta de protocolos para la búsqueda de las personas reportadas como desaparecidas, pues esta omisión puede llevar a que las personas, en especial las mujeres, puedan ser víctimas de otros delitos como: la trata de personas, tortura física, tortura sexual, violación, trabajo forzado y homicidio.
La activista retomó el caso de una menor de edad que fue localizada sin vida junto con su madre en el estado de Michoacán, cuando 15 días antes fueron reportadas como desaparecidas en Querétaro “esta localización se debe la falta de protocolo, de la activación del protocolo existente para la menor de edad y del nulo trabajo que ha hecho la procuraduría de trabajar en protocolos para la búsqueda de todas las personas, sin distinción de clase, género o edad; porque es una problemática que afecta tanto a hombres y mujeres”.
El protocolo de búsqueda más conocido es la Alerta Amber que es activada para niños extraviados, pero también tiene la posibilidad de ser activada en caso de adulto, pero no se activa como alerta sino como pre alerta, de acuerdo con Aleida este es un tipo de derechos que cuentan las victimas de desaparición, pero no ha sido aplicado para ningún caso en Querétaro, sobre todo en el caso de los adultos desaparecidos.
Por último la representante de la organización T’ek’ei se refirió a la declaración de Luis Enrique Estrada Luevano, director de Prevención del Delito y Participación Ciudadana del Municipio de Querétaro, quien declaró que los presuntos levantamientos y desapariciones de mujeres eran más que una “psicosis social”.
Consideró que es grave que servidores públicos empiecen a legitimar este tipo de violencia y cree que única finalidad que tienen es minimizar la problemática, “al decir que no existe y esa negativa de ver la gravedad de la problemática en Querétaro trae como consecuencia que esto se siga viviendo, que las niñas, que las mujeres, que cualquier persona salgamos a la calle y no nos sintamos seguros”
De acuerdo con Aleida decir que estos hecho delictivos no existen porque no haya una denuncia formal no se justifica, puesto que las personas no están denunciando estos hechos debido a la falta de confianza hacía las autoridades porque van a revictimizar a la persona por lo sucedido.
23 casos de feminicidios
23 mujeres han sido asesinadas en Querétaro desde el 2015 a la fecha, y de ellas 7 habían sido reportadas como desaparecidas previamente, de acuerdo con la base de datos del grupo interdisciplinario por la equidad T’ek’ei.
De las siete mujeres asesinadas y que fueron previamente reportadas como desaparecidas no se activaron los protocolos inmediatos de búsqueda y muchas de ellas fueron revictimizadas en los medios de comunicación, en donde los servidores públicos salieron a decir que se trataba de mujeres prostitutas, de niñas que se había ido voluntariamente de sus hogares y que fueron localizadas entre 3 y 18 días después sin vida” declaró Aleida Quintana.
Caso Yosheline
Aleida Quintana también retomó el caso de Yosheline, la joven que está reportada como desaparecida desde el pasado 11 de diciembre, del cual se refirió que por la gran difusión que ha tenido el caso se le ha dado una mayor visibilidad al tema de las mujeres reportadas como desaparecidas y que se ha demostrado la falta de protocolos de búsqueda inmediata.
Además consideró que la familia de la joven ha sido víctima de múltiples violencias como su exposición en los medios de comunicación “primero fue ese video que se hizo público, que para mí estuvo de más publicarlo el carro no se veía bien, creo que bastaba con poner el tipo de carro, y ni si quiera se tenía el número de placas, entonces estuvo de más poner el video” expresó la antropóloga.
La publicación del video sobre la desaparición de Yosheline tuvo como finalidad justificar las negligencias y omisiones que hubo desde un principio en el caso “porque pasó mucho tiempo y todavía no se sabe que ha pasado con ella y justifican que se fue por su propia voluntad” consideró Aleida Quintana.
También declaró que en los casos de las victimas por desaparición forzada no solo es la víctima la persona que está ausente, la víctima son todas aquellas personas que se han visto afectadas por la ausencia de esa persona, en este caso la familia es víctima indirecta de desaparición.
Por último afirmó que cree y reconoce el valor de quienes hacen púbicas sus denuncias en redes sociales, se refirió a casos de universitarios que han intentado “levantarlos” y no dudaría de su declaración “trabajando conocemos el modus operandi de estas células del crimen organizado que se encuentran en Querétaro, te puedo decir que esto sucede y que es real”.
{loadposition FBComm}