Información

Santa Rosa Jáuregui, puente entre tradición y modernidad

El próximo 13 de marzo, el pueblo cumplirá 262 años

Por: David A. Jiménez

En sus calles se puede observar el contraste entre lo tradicional –iglesias, jardines, plazas, fachadas de las casas- y obras que podrían considerarse como parte de la posmodernidad –Parque Bicentenario-. Caballos que transitan por las avenidas, al lado de automóviles modelo 2013 o 2014, dejan el ruido de su galopar y dan una perspectiva de lo que es este lugar.

Santa Rosa Jáuregui, hoy delegación municipal de Querétaro y pueblo fundado en 1753,  cumplirá 262 años de su fundación el viernes 13 de marzo.

Al subir por la calle de Independencia lo primero que se divisan son varios locales como bazares, algunos puestos de antojitos, tiendas de abarrotes, tiendas de ropa y farmacias.

Estudiantes, amas de casa, personas mayores y señores pasan por la avenida con dirección al jardín y al parque Bicentenario.

Después de unos metros, está la plaza principal. Cuatro caminos adoquinados conducen al centro de la plaza y tras subir cuatro pequeños escalones, se encuentra el quiosco, pintado de rojo, con detalles en amarillo y una pequeña lámpara sobre él.

Desde ahí se observan varios puntos de interés: al norte las oficinas de la delegación -antiguamente un mercado público-, al este la calle Hidalgo y al oeste la calle Independencia con el atrio y parroquia de Santa Rosa de Lima, templo que dio pie a la fundación del pueblo en 1753 y dedicado a la primera santa de América en la tradición del catolicismo.

Su cúpula verde agua con detalles amarillos puede verse desde la carretera a San Luis Potosí. El atrio de la iglesia cuenta con dos templos, el del lado izquierdo (el azul tenue) es el más reciente, del lado derecho está el templo original que se encuentra en mantenimiento.

Al centro del atrio, una fuente decora el lugar y sobre la avenida Independencia, se encuentra un busto a Timoteo Fernández de Jáuregui, benefactor de la localidad, quien en 1871, donó al pueblo varios terrenos. Como agradecimiento, la delegación lleva su apellido.

En el atrio de la iglesia se encuentra Margarita Guardado, quien toda la vida ha vivido en Santa Rosa. Margarita dice que el lugar es mucho más que la elaboración de carnitas, tiene un toque especial.

Recuerda una cafetería que había frente a la plaza principal, y quebró por la apertura de “Ely´s”, un nuevo local. “Hay más ambiente y atienden mejor… tendrá unos 15 años ese sitio”.

La entrada del templo es sencilla, la recubre un tono azul pálido. Una pequeña placa de piedra recuerda a los transeúntes, que el reloj del templo fue inaugurado el 30 de agosto de 1979.

Un arco de cantera indica la entrada al templo principal. Es mediodía y el templo está a poco más de la mitad de su capacidad durante una misa. El altar tiene 6 pilares, al centro de estos se encuentra la imagen de Santa Rosa de Lima.

No sólo hay carnitas

El paseo Benito Juárez -inaugurado en 1972, indica una placa- cuenta con varios locales de productos de tecnología, alimentos y limpieza. Al mediodía se encuentra concurrido por transeúntes, vendedores de paletas, “bolis” y comensales de antojitos mexicanos como “guajolotes”, gorditas y enchiladas.

Llama la atención el olor de un platillo tradicional de la delegación: las carnitas. El origen de puede ubicarse en Michoacán, sin embargo Santa Rosa es también considerada como cuna de este alimento. De ambos lados de la calle Independencia, varios locales ofrecen tortas, tacos y venta por kilogramos de las carnitas.

Cuando se le preguntó a la gente qué lugar es el mejor para comer carnitas, indicaron “El Milagro”, sobre la calle Hidalgo, a unos metros de la delegación.

Este comercio fue uno de los pioneros de las carnitas en Santa Rosa Jáuregui, lleva aproximadamente cincuenta años en funcionamiento.

Ricardo Pacheco (conocido también como Rico Pacheco por algunos habitantes) está al frente del negocio. Sus padres fueron quienes iniciaron a vender en unas casetas sobre la calle principal.

“Ha crecido Santa Rosa y para todos lados hay gente… como aquí está el parque industrial han venido personas de Canadá y Estados Unidos, dicen que están muy ricas y preguntan cuál es proceso”. Ricardo contó que comienzan a trabajar a las cuatro de la mañana y para las ocho ya están listos para vender.

También señaló que desde su perspectiva, se han reducido las distancias entre la delegación y la ciudad. “Antes ir a Querétaro se nos hacía lejísimos, ahora estamos prácticamente a un lado. Se vive tranquilo y estoy orgulloso de vivir aquí porque la gente es buena y trabajadora”.

María Gloria García ha vivido sus 19 años en Santa Rosa Jáuregui, lugar que afirma es referente para carnitas, pero no todo es eso.

“Las carnitas son lo más conocido, pero hay otras cosas, por ejemplos los buñuelos. La cafetería Ely´s –un lugar para ligar- es emblemático, es bueno aunque caro… lo más conocido de ahí son las fresas con crema… muy buenas”.

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba