Información

Se fortalece la FCPS con la publicación de cuatro libros

Durante la pesentación, se rindió emotivo homenaje a la memoria de Ramón del Llano

Por: Norma Hernández Loza

Con la presencia Carlos Praxedis Ramírez Olvera, Director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, integrantes del Cuerpo Académico “Globalización, modernización y región” llevaron a cabo el foro “Perspectivas desde el pasado y el presente en procesos sociales, cultura e ideología”, evento que se realizó en memoria de Ramón del Llano Ibáñez y en el que se presentaron cuatro libros.

Los títulos Vida, pasión y muerte en tiempos de la Revolución en Querétaro 1910 a 1917, una mirada desde la vida cotidiana, e Investigaciones de género, polifonía de voces (ambos escritos Oliva Solís Hernández),  El discreto encanto de la Modernidad (de Estefan Gandler) y Miradas desde lo social, cultura y salud, una perspectiva de jóvenes investigadores universitarios, coordinado por Alfonso Serna Jiménez, fueron presentados en el Auditorio Fernando Díaz Ramírez.

El Director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales indicó que más allá de las características de cada libro, éstos reflejan el trabajo realizado en Ciencias Sociales y que se tienen en cuenta publicaciones que dependen de un futuro financiamiento.

El evento sirvió para conmemorar a Ramón Del Llano Ibáñez (académico de la FCPyS), quien falleció en 2011 y a quien le dedicaron algunas palabras in memoriam.

“Creo que el legado de Ramón es muy importante y nos da para continuar esa reflexión. Lo hacía desde estas contradicciones en las Ciencias Sociales, pues era importante establecer un diálogo entre otras disciplinas y empezar a visualizar hacia dónde podría moverse la historia, encontrar otros usos de la Historia”, manifestó Oliva Solís Hernández, integrante del cuerpo académico y autora de dos de las obras presentadas.

Solís Hernández enfatizó la importancia de recordar a Del Llano Ibáñez por la forma en la que representó al cuerpo académico mediante su disposición y actitud ‘positiva’. Indicó que quienes llegaron a conocerlo saben que desde sus obras se puede tener un acercamiento al conocimiento que tenía.

La Doctora en Historia insistió en el impacto que él tuvo en otros historiadores e investigadores por hacerlos generarse preguntas específicas en las que era preponderante encontrar una respuesta.

Posterior a las palabras de homenaje, se presentó la obra Vida, pasión y muerte en tiempos de la Revolución en Querétaro 1910 a 1917, de la cual fue comentarista José Óscar Ávila Juárez, Doctor en Ciencias Sociales por el Colegio de Jalisco, historiador por la Universidad Autónoma de Nuevo León, maestro por Universidad de Michoacán y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel 1.

Ávila Juárez puntualizó algunos aspectos importantes de la obra como estar escrita de manera coherente y clara, con una narración que ayuda a comprender la cotidianeidad en Querétaro durante ese periodo.

Indicó que es importante conocer la importancia de las élites en los estudios sociales y que el trabajo de Solís hace resalta los valores como medio de defensa y la identidad del pueblo queretano destacando las tradiciones del mismo y poniendo en evidencia las pautas sociales de convivencia.

Después de la intervención del doctor Ávila, prosiguió el comentario de Eliza Bertha Velásquez Rodríguez, doctora en Filosofía por la facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, maestra en enseñanza superior por la facultad de Estudios Superiores de Aragón de la UNAM, escritora, historiadora e investigadora en género y desarrollo sustentable, que hizo referencia al libro Investigaciones de género, polifonía de voces.

“¿Qué es el género? Parecería una pregunta que ya tiene suficientes respuestas, que si bien  es cierto se han hecho investigaciones, diversos textos a lo largo de  años hacia acá, aún vale la pena clarificar ¿por qué estudiamos género?” reflexionó, al tiempo que explicó el término “género” como una teorización de las prácticas públicas y privadas que establecen las relaciones entre hombres y mujeres.

En el evento también se comentó el libro El discreto encanto de la Modernidad de Estefan Gandler. Esta obra fue presentada por Aureliano Ortega Esquivel, doctor en Filosofía por la UNAM, miembro del SNI y profesor en la Universidad de Guanajuato, quien argumentó sobre la importancia de las problemáticas abordadas en la obra.

La primera problemática tiene que ver con el rescate y la valoración crítica del Marxismo crítico mexicano en sus principales representantes, la segunda es una crítica a la modernidad capitalista, el eurocentrísmo y la revisión de la teoría crítica fuera de Europa.

Por último, se presentó el libro Miradas desde lo social, cultura y salud, una perspectiva de jóvenes investigadores universitarios indicando que es una obra que reúne cuatro tesis y que conjunta temáticas desarrolladas por los estudiantes y profesores.

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba