SE LA ARREGLAN CON MENOS DE 10 MIL AL MES MITAD DE QUERETANOS
Por: María Rodríguez
PARA DESTACAR: El mayor porcentaje de la población económicamente activa ocupa el nivel de ingreso igual a dos y hasta tres salarios mínimos, es decir, entre 4 mil y 6 mil pesos. Si bien Querétaro está por arriba de la media nacional, sin embargo hay un 6 por ciento que presenta un ingreso de 2 mil pesos mensuales.
De 782 mil personas económicamente activas en Querétaro
Más de la mitad de la población económicamente activa (PEA) de Querétaro tiene un ingreso inferior al salario diario promedio estatal de 341.1 pesos que indica el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), es decir, cerca de 10 mil 236 pesos al mes, esto según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El gobernador del estado, Francisco Domínguez Servién, en la visita que realizó a la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) el 19 de mayo remarcó en su intervención que una chica de 21 años ganaba en su puesto de trabajo alrededor de 21 mil pesos al mes, evidenciando así que en la entidad se perciben ingreso elevados, sin embargo, según la investigación realizada por Tribuna de Querétaro esto es un caso aislado.
Esta no es la primera vez que un funcionario público hace alarde que en Querétaro hay un salario promedio mayor al de la media nacional, ya que también fue mencionado el 24 de mayo por Gildardo Gutiérrez Méndez secretario de Desarrollo Económico, Planeación Urbana y Ecología del municipio de Querétaro. Aunque es verdad, la realidad de los ingresos percibidos por la mayor parte de la población económicamente activa es menor a ese promedio señalado.
Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que ofrece resultados de manera trimestral, la población económicamente activa del estado de Querétaro es de 819 mil 372 personas, de las cuales 782 mil 749 están ocupadas y 36 mil 623 personas están desempleadas.
Arturo Muñoz Villalobos, presidente del Colegio de Economistas, en referencia a la información de los trabajadores registrado en el Instituto Mexicano del Seguro Social, señaló que el salario promedio del estado de Querétaro es de 341.2 pesos diarios, es decir, lo equivalente a 4.6 salarios mínimos (10 mil 236 pesos mensuales); dicho salario solo está integrado en la última categoría que mide el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en el que se integran las personas que ganan más de 5 salarios mínimos.
De las 782 mil 749 personas de la población económicamente activa (PEA) con empleo, la Encuesta Nacional de Empleo reveló que existen 508 mil 784 personas que tienen un ingreso menor salario promedio, 41 mil 50 no perciben ningún tipo de ingreso y el ingreso 174 mil 13 personas no está especificado. Los datos de las personas que perciben un ingreso menor a los 5 salarios mínimos se desglosan de la siguiente manera:
47 mil 110 personas, 6 por ciento de la PEA, presentan su ingreso diario igual a 1 salario mínimo (aproximadamente 2 mil pesos mensuales). 163 mil 950 personas, 20 por ciento de la PEA, que perciben un ingreso de mayor a 1 salario mínimo y menor a 2 (entre 2 mil y 4 mil pesos aproximadamente). 180 mil 719 personas, 22 por ciento de la PEA, tienen un ingreso 2 hasta 3 salarios mínimos (entre 4 mil y 6 mil pesos aproximadamente). 117 mil 5 personas, 14 por ciento de la PEA, que registran un ingreso de entre 3 y 5 salarios mínimos (entre 6 mil y 10 mil pesos aproximadamente).
En este sentido, se observa que el mayor porcentaje de la población económicamente activa ocupa el nivel de ingreso igual a dos y hasta tres salarios mínimos, es decir, entre 4 mil y 6 mil pesos.
Muñoz Villalobos refirió que una de las motivos por los cuales puede presentarse un salario promedio más elevado que la media nacional es porque en Querétaro se realizan actividades económicas con valor agregado, es decir, todas aquellas ocupaciones que por su nivel de complejidad o que requieren mayor preparación son mejor retribuidas. Entre estas actividades se encuentra el sector automotriz, el aeronáutico, los que desarrollan tecnologías de la información y el de logística.
Además, el presidente del Colegio de Economistas señaló, que para analizar un panorama más amplio en cuanto a los ingresos que se perciben en la entidad deben considerarse diferentes factores como el hecho de que no todos los empleadores registran a sus trabajadores con su salario neto, que es necesario considerar no solo el salario promedio sino los ingresos de manera estratificado y considerar todas aquellas personas ocupadas cuyo ingreso no se mide por salarios mínimos.