Información

Segundos pisos están destruyendo la ciudad, alerta urbanista

Por Martha Flores


Los universitarios pueden y deberían participar con ideas que contribuyan a hacer de Querétaro una ciudad “humana”, impulsando proyectos que incluyan al peatón, como transporte subterráneo, ciclovías, parques, y no segundo ni terceros pisos, coincidieron en señalar Jorge Vázquez Mellado Zolezzi y Gabriel Ballesteros Martínez, ponentes de la conferencia “Problemas y soluciones de la metrópoli; hacia un nuevo proyecto de ciudad”.

 

Durante la conferencia realizada en el auditorio de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAQ, Vázquez Mellado, urbanista y autor del libro El nuevo Santiago de Querétaro, presentó una serie de propuestas para que el estado se vuelva “más humano” y estimule la convivencia, haciendo carreteras subterráneas, mejorando el transporte público y poniendo como prioridad a las personas construyendo áreas donde se sientan con bienestar.

 

 

Con base en su libro, el especialista expuso una serie de posibles soluciones a lo que llamó una ciudad “en descomposición” que copia los malos modelos de otras ciudades. El primer punto fue la “movilidad peatonal”, que sugiere modificar parte de avenida Universidad y los Arcos, lo que generaría ensanchamiento de banquetas y calles subterráneas.

 

El punto dos de su intervención lo tituló “La anticiudad”, donde puso como ejemplo el segundo piso enfrente de la plaza de toros Santa María, obra en la que, afirmó, se ven más defectos que beneficios.

 

Al respecto, Jorge Vázquez Mellado manifestó: “Después de una bomba atómica, un segundo piso es la manera más eficaz de destruir una ciudad”. Añadió que más que crecer, Querétaro está siendo destruido “poco a poco”.

 

Calificó como “ocurrentes” las ideas de desarrollo urbano del municipio, pues se tiene una falta de visión de ciudad, pues cada alcalde llega con sus “ocurrencias”. Prueba de lo anterior, dijo que se puede constatar con el aumento de choques, lo que lo lleva a poner como prioridad la creación de parques y calles subterráneas.

En el tercer punto, el maestro en Arquitectura por la UNAM habló sobre el descenso y ascenso de estudiantes en el interior de las escuelas.

La idea, enfatizó, es obligar a las escuelas (principalmente a las privadas) a que reformen su sistema de transporte, poniendo un estacionamiento donde se pueda llevar y recoger a los estudiantes, para evitar el problema del tránsito vehicular, si se pusiera como obligatorio el transporte de cada escuela.

Señaló que todas las calles de Querétaro “parecen estacionamiento” y ante esto sugirió un nuevo estacionamiento donde las personas se vean obligadas a no transitar en vehículo por el Centro Histórico de la ciudad, lo que solucionaría los problemas de tránsito o caos vial.

A favor de un Instituto Estatal de Planeación

Organizada e impulsada por Agustín Osornio Soto, catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, la conferencia “Problemas y soluciones de la metrópoli; hacia un nuevo proyecto de ciudad”, contó con la presencia de estudiantes, docentes y público en general.

Durante el evento, tanto Jorge Vázquez Mellado Zolezzi como Gabriel Ballesteros Martínez se refirieron a un “monitoreo urbano”, además de explicar la propuesta de un proyecto de ciudad, donde proponen una reingeniería vial integral que contemple a los ciudadanos con red de ciclovías “cómodas y seguras”.

Además de desarrollar un sistema peatonal, y al recordar las ciudades “ejemplares”, también se pronunciaron a favor de crear un Instituto Estatal de Planeación, que sea ciudadano y autónomo, donde sea el Estado el que se alinee a los proyectos y no al revés; donde se desintegrarían las Secretarías encargadas de las obras públicas.

Jorge Vázquez Mellado propuso como medida “drástica” la que se aplica en Londres, ciudad donde a quien transita en auto se le cobran 12 libras por exceder cierto tiempo. Otro ejemplo fue el de Medellín donde se transportan en teleférico; con esto invita a la presión y a exigir a las autoridades el derecho a proponer y decidir.

Por su parte, Gabriel Ballesteros Martínez, quien da cátedra en el ITESM campus Querétaro en temas de urbanismo, manejó el concepto de “vilivilidad”, lo que significa un lugar vivible, donde las personas se sientan satisfechas y contentas de vivir en tal o cual sitio, manejando así lo que sería el nuevo urbanismo, aclaró el ponente.

Además hizo hincapié en que se maneje el nuevo urbanismo como obras pensadas en los humanos, pues muchas veces es la falta de espacio lo que provoca el mal humor de las personas. Puso como ejemplo que las personas pasan demasiado tiempo bajo el sol, al esperar el autobús, cuando se podría solucionar con un transporte enfocado al desarrollo.

Al final de la conferencia, los estudiantes, académicos y el público hicieron preguntas a los ponentes, para profundizar en el tema del desarrollo urbano que debería tener la ciudad.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba