“Sí podemos” fortalece empoderamiento en habitantes de San Joaquín

Por Carlo Daniel Aguilar González / Martha Flores
La tercera brigada de la campaña de alfabetización “Sí podemos”, campaña impulsada desde 2010 por estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, abarcó 16 comunidades en el municipio de San Joaquín en las que se impartieron diversos talleres que tuvieron una participación de al menos 150 personas.
“Se abrieron espacios a más comunidades: fueron cuatro de la zona norte de San Joaquín y aproximadamente 12 en el centro. Se pudo trabajar bien con la gente, hubo más respuesta y más gente alfabetizada. Esta vez lo nuevo fue la implementación de talleres, como pintura, escultura, música, títeres, teatro, fotografía y también un curso de inglés”, manifestó Benjamín Salinas de la Vega, brigadista en 2011 e impulsor de la campaña.
Salinas de la Vega puntualizó que este año colaboraron alrededor de 40 alfabetizadores durante cinco semanas “intensivas” de trabajo, quienes fueron alumnos de las Facultades de Ciencias Políticas y Sociales, Lenguas y Letras, y Psicología.
“Recibimos un apoyo bastante importante de la institución, de la Universidad y de esa manera pudimos trabajar duplicando el esfuerzo del año anterior en relación a número de alfabetizadores de los estudiantes que participaron en esta tercera brigada y en relación al número de comunidades que se atendieron este año”, enfatizó por su parte Jorge Martínez Puente, académico de la FCPS que se integró a “Sí podemos” en 2012 en el área de planeación.
Entre los logros que ha dejado esta campaña a los habitantes del municipio de San Joaquín, Martínez Puente señaló que se encuentra el “empoderamiento” que adquiere la población a partir de la lectura y escritura que antes no conocían.
Destacó “lo importante que es poder tener acceso a la lectura y escritura como una herramienta para empoderarse en términos generales de asumirse como un actor social, participativo en la cotidianidad, poder ayudar a sus hijos, saber cuáles son los derechos y obligaciones que tiene. Es un abanico tan amplio de posibilidades que tiene esta herramienta tan sencilla”.
Además, dijo que el aprendizaje es mutuo, tanto de los habitantes de San Joaquín como de los alfabetizadores que al realizar sus labores en “Sí podemos” tienen un “acercamiento con la realidad” de las comunidades.
“Es importante que ellos (población de San Joaquín) reconozcan sus recursos, sus necesidades, su cotidianidad, para que desde ahí empiece este proceso de empoderamiento. Del otro lado está toda la gente que participa, que tiene un acercamiento con la realidad, con lo que está pasando a hora y media de la ciudad”, afirmó.
En este sentido, Benjamín Salinas explicó que al participar en “Sí podemos” se enfrentan con un panorama diferente al que viven en la ciudad y las dificultades que en ocasiones afrontan los hombres y mujeres que viven en las comunidades.
“Lo que nosotros aprendemos aquí es trabajar con gente de comunidad que tiene otra visión del tiempo, algo distinto de la que tenemos los chavos de las licenciaturas. Vemos que no todos tienen drenaje, baño, porque vas a la comunidad y observas que no hay ni luz.
“Es como conocer la realidad directamente, porque no todos tienen acceso a educación media superior porque en las comunidades encuentras hasta primaria, secundaria y eso en la cabecera, y para el bachillerato se tienen que trasladar y vemos que muchas personas jóvenes truncan su educación y nosotros tratamos de incidir en eso”.
Enfatizó que gracias a la campaña de alfabetización se han dado cuenta de la magnitud de la deserción escolar en esta zona del estado, y de otras problemáticas.
“En una comunidad que yo trabajé el año pasado la hija de una señora que alfabeticé terminó la secundaria y está bien si estudia. Si no lo hace es porque a lo mejor se pone a trabajar en la cosecha, entonces se tiene que ver todo lo que son las estadísticas y ver que hay deserción escolar, pero ahí lo ves realmente”, advirtió.
{loadposition FBComm}