Información

Siguen contradicciones de PGJ; cifra de desapariciones obtenida vía Infomex desmiente discurso oficial

De acuerdo con la respuesta a una solicitud a través de un acceso a la información interpuesto mediante Infomex, de la cual este medio posee una copia, hubo mil 270 desapariciones de mujeres en el estado durante el periodo comprendido entre enero de 2009 y julio de 2013, cifra que contradice a lo que oficialmente reconoce en el discurso la Procuraduría General de Justicia (PGJ), que afirma en lo que va del sexenio han ocurrido solamente 230 desapariciones —cifra que incluye hombres y mujeres—.

Además, con base en la información proporcionada a través del documento SPF/UIGPE/AJ/2460/2013, Folio Infomex 89913, expedido el 2 de octubre de 2013 y con firma de Berenice López Aguayo, entonces Vocal Ejecutivo de la Unidad de Información Gubernamental (UIG) del gobierno estatal, a partir de 2010, el número de mujeres extraviadas o desaparecidas aumenta 10% cada año en comparación al anterior.

Por petición de la persona que interpuso la solicitud de acceso a la información, Tribuna de Querétaro reserva su nombre.

Según datos que la Unidad de Acceso a la Información Gubernamental facilitó a través del documento SPF/UIGPE/AJ/2460/2013, Folio Infomex 89913, un ciudadano pidió el número de averiguaciones previas y el número de constancias de hechos que se han levantado de enero del 2009 a julio del 2013 de mujeres extraviadas en el estado de Querétaro.

El colectivo T´ek´ei, a partir de la revisión que hace en la página web de la PGJ, logró contabilizar a 313 personas —sin distinción de sexo— desaparecidas en un período de 2009 a 2014, cifra contraria a las 200 personas que Arsenio Durán Becerra, procurador general de justicia, ha afirmado través de la prensa local. Pero el colectivo T´ek´ei jamás imaginó que vía acceso a la información se sabría que en Querétaro existían mil 270 mujeres desaparecidas.

Además, con base en la respuesta a la solicitud de acceso a la información, la Agencia de Ministerio Público que tuvo más registros de las denuncias de desapariciones fue la Agencia IV, que está en Prolongación Pasteur #997 sur, ya que cuenta con 45 averiguaciones previas y 937 constancias de hechos de desapariciones de mujeres desde enero de 2009 hasta junio de 2013.

Los últimos dos años han sido en los que más han registrado desaparición de mujeres, ya que las averiguaciones previas registran que durante diciembre del 2012 fueron registrados 33 casos. Mientras que al año siguiente hubo 63 personas desaparecidas, y fueron los meses abril y junio los que registraron un promedio de 15.5 desaparecidas.

Sin embargo, las cifras de las constancias de hechos registradas aumentan, ya que de entre el año 2009 y el 2010, las constancias de hechos aumentaron en un 267% porque de los 95 casos registrados 2009, para 2010 hubo 254. Después, cada año la cifra de constancias de hechos se ha mantenido en un aumento constante del 10%, ya que para 2010 se registraron 254 mujeres desaparecidas; para 2011, fueron 299; y para el 2012, 319 casos.

Aunado a esto, colectivo T´ek´ei ha registrado —del primero de enero al 16 de junio de este año— que 177 personas han desaparecido en el estado: 54 niñas, 54 hombres, 41 mujeres y 28 niños. De los 177 desaparecidos en este año, 85 personas han sido localizadas, pero todavía falta que se localice a 92 personas.

En total, dicho documento demostró que hay, en ese período de tiempo, un total de mil 270 mujeres registradas como desaparecidas en Querétaro, según cifras que la Procuraduría General de Justicia (PGJ) brindó. De dicha cifra, 111 casos corresponden a averiguaciones previas y mil 159 a constancias de hechos.

Aleida Quintana, integrante del colectivo T´ek´ei, afirmó que las investigaciones realizadas por la organización a la que pertenece han sido entorpecidas porque en la página de internet de la PGJ se suben fichas que tienen imprecisiones en sus datos, se eliminan antes de saber si la búsqueda de las personas ha concluido con resultados claros o se encuentran en una sección a la cual no corresponden.

Sin embargo, los datos facilitados por la PGJ no esclarecen cuántas personas han aparecido y bajo qué condiciones desaparecieron, no se sabe si fueron desapariciones forzadas o voluntarias.

Dos de cada cinco queretanas han sufrido algún tipo de violencia

En el marco del Día internacional contra la eliminación de todos los tipos de violencia contra las mujeres25 de noviembre— la Red de Feministas de Querétaro presentará un “informe sombra” en donde darán a conocer los resultados de diversas investigaciones sobra la situación de la mujer en Querétaro.

De los 651 casos de violación de menores de edad registrados en Querétaro durante el período de 2009 a 2012, 80% corresponde a víctimas mujeres, puntualizaron Aleida Quintana y Liliana Gutiérrez, integrantes de la Red de Feministas, del colectivo T´ek´ei y de la organización Salud y Género, respectivamente.

Con base en cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), dos quintas partes de las mujeres en México han padecido algún tipo de violencia emocional, sexual, física, económica o laboral.

Liliana Gutiérrez, de la organización Salud y Género, advirtió que Querétaro supera, con ocho puntos, la media nacional de violencia laboral, que es del 30%.

Además, también sobrepasa, por un punto, al índice nacional de violencia escolar, que es del 16%.

De acuerdo con las estadísticas oficiales, 69 mil 272 mujeres que laboran afirmaron haber vivido discriminación laboral, y corresponden a la población que se encuentra casada o unida con su pareja. O sea, la cifra antes mencionada ha expresado que no han tenido las mismas oportunidades que tiene un hombre para ascender de puesto y que tampoco se les ha pagado el mismo sueldo que a un varón, a pesar de que estén realizando el mismo trabajo.

Además, Liliana Gutiérrez también presentó algunos datos brindados por la Procuraduría General de Justicia (PGJ), en los cuales se dice que han existido, de 2009 hasta abril de 2012, 651 casos de violación de menores, en los cuales el 80% de las víctimas fueron mujeres menores de edad. De igual manera, se registraron 78 casos de corrupción y explotación de personas con capacidades diferentes y, 90% de estos casos también fueron niñas.

En un documento obtenido vía acceso a la Información y que trae el sello de la Coordinación de Derechos Humanos de la PGJ, con el folio Infomex 00089813, y la firma de Benjamín Vargas Salazar, coordinador de Atención de Derechos Humanos, se pidió “el número de mujeres rescatadas en las acciones de inspección de vigilancia u operativo que se han realizado” en sitios donde se ejerce la prostitución.

La respuesta señala que se ha rescatado a 25 mujeres de Querétaro, así como provenientes del Estado de México, Hidalgo, Distrito Federal, Morelia y San Luis Potosí. De esas mujeres rescatadas había tres menores de edad y la edad del resto se encontraba de los 18 a 36 años.

Liliana Gutiérrez puntualizó que, hasta el 2012, dos de cada cinco queretanas habían padecido de algún tipo de violencia en su vida. Una quinta parte de esas mujeres se ha enfrentado a la violencia emocional, un 13% a la violencia física y 8% a la violencia sexual.

Esta cifra llama la atención en Querétaro debido a que en uno de cada cuatro hogares, la mujer es quien sostiene, económicamente, la casa.

El estudio del INEGI también confirmó que para el 2012, en Querétaro, sólo 2 de cada 10 mujeres acuden a alguna autoridad o dependencia institucional para pedir ayuda: en primer nivel, las mujeres acuden al DIF, le piden ayuda a los policías, asisten a la delegación y, una minoría va al Instituto Queretano de las Mujeres.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba