Simulación la paridad de género en procesos electorales
La cultura masculinizada dificulta el acceso de la mujer a cargos públicos, advirtió Consolación González Loyola
Por: Paulina Rosales / Aurora Vizcaíno
Los artículos que se incluyeron en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales para buscar la paridad de género fueron “una simulación” porque sólo contemplaron paridad en candidaturas en puestos del Congreso de la Unión, no alcaldías ni gubernaturas, además de que el compromiso fue “que estemos presentes, no que seamos candidatas”, denunció Carmen Consolación González Loyola Pérez, ex diputada local y ex regidora de la capital.
Para la expresidenta de la entonces Comisión de Equidad de Género y Grupos Vulnerables de la LV Legislatura, “esta ley tiene dos grandes defectos: dice que el Estado mexicano debe facilitar que la mujer tenga más libre acceso a los puestos de elección pública, no que compitiéramos para los puestos de decisión. El compromiso es que estemos presentes, no que seamos candidatas”.
Además, denunció que se han presentado casos de “curul matrimonial”: diputadas o senadoras que llegaron al cargo porque el espacio les fue cedido al ser esposas, novias, amantes, hijas o hermanas del político hombre que aspiraba al puesto.
“Es una actitud patrimonialista, donde los hombres dicen ‘este es mi espacio, pero no puedo ir por cuestiones de género. Entonces que vaya mi esposa, o mi hija, o mi hermana, o mi novia o mi amante’”, afirmó la exdiputada, al mencionar que este fenómeno no contribuye a la lucha por la igualdad de género, pues las mujeres que ocupan parte del “curul matrimonial” no cuentan con la trayectoria ni la experiencia necesaria.
En Querétaro, González Loyola Pérez advirtió que la mayoría masculina en la LVII Legislatura -22 de 25 puestos, con la inclusión de Leonor Mejía en vez de Luis Bernardo Nava- y la cultura masculinizada predominante dificultan el acceso de la mujer a cargos públicos. Asimismo, refirió que esto va de la mano con el problema de que un porcentaje de mujeres que llegan a ocupar cargos políticos están relacionadas con los hombres que ya ocupan estos cargos.
La militante del PRD señaló que no sólo existe una ausencia de la mujer en el ámbito político, también se dificulta su acceso a puestos públicos.
“Existe un discurso pro-mujerista”, consideró, “pero que en la vía de los hechos, aún permanecen las mismas prácticas misóginas y patriarcales que impiden que las mujeres lleguen a ocupar estos puestos” denunció al señalar que es necesaria la participación femenina, pues también hay una gran ausencia en la agenda política sobre cuestiones de género.
Así mismo, señaló que durante su periodo como diputada (2006-2009) fue “muy difícil” proponer una agenda política. “Tenía dos grandes desventajas: una que solamente estábamos cuatro diputadas, dos del PAN; que tienen una posición muy conservadora en cuanto a muchos temas, sobre todo en el tema feminista”, señaló.
‘Desafortunado’ que sólo haya tres mujeres en legislatura: Marmolejo
Por su parte, Beatriz Marmolejo Rojas, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, Grupos Vulnerables y Discriminados en la LVII Legislatura, señaló como “desafortunado” que sólo existan tres espacios ocupados por mujeres en el Poder Legislativo local (Tribuna de Querétaro 741), y mencionó ésta como la principal razón por la cual se llevó a cabo la reforma electoral que, dijo, permitirá que más mujeres puedan acceder a espacios públicos.
“Lamentablemente en este momento, estamos en el lugar 31 a nivel nacional de participación en espacios de tomas de decisiones de las mujeres” refirió al señalar que se debe incentivar a las mujeres para que tengan “confianza” para tomar decisiones políticas.
De la misma forma, puntualizó que son necesarias medidas para incentivar la confianza en las mujeres para tomar la decisión de ocupar puestos políticos.
“Nosotras siempre hemos dicho que las mujeres siempre han tenido la capacidad y que siempre hemos sido capaces de tomar decisiones en el ámbito en que nos desarrollemos. Más bien, el espacio de la política no ha sido atractivo para todas” señaló al mencionar que al ser 52% de la población, las mujeres deben buscar la posibilidad de tomar decisiones no sólo en los ámbitos académicos o en la “casa”, sino decisiones que repercuten a toda la población.
En cuanto a lo que ocurre al interior de su partido político, Beatriz Marmolejo señaló que no se valoran los perfiles competitivos, al hacer referencia al caso de María García Pérez, alcaldesa de Huimilpan que impugnó la decisión del Comité Directivo Estatal del PAN al no ser considerada como precandidata a la diputación por el segundo distrito federal.
Así mismo, refirió que “desafortunadamente” 4 de 10 mujeres siguen siendo víctima de violencia, y continúan siendo discriminadas en el ámbito laboral, además de ser discriminadas en el ámbito político.
“Tenemos mucho que trabajar a nivel educativo, para formar a las generaciones con mayor conciencia de lo que es la igualdad (…). Confío mucho en que las nuevas generaciones, podrán tener temas como este, y que en su momento puedan respetar los derechos de los seres humanos, de todas las personas”, manifestó Beatriz Marmolejo.
Algunos logros para las mujeres
Consolación González Loyola, refirió que el hecho de que más del 90% de curules en la Legislatura local sean para hombres es una evidencia del retraso del estado en cuanto a la participación política de las mujeres en la vida pública.
Al hablar de lo que fue el periodo de la LV Legislatura, mencionó que se lograron “algunas cosas”, muchas veces haciendo presión política.
“Logramos que se aprobara la ley de acceso a las mujeres por una vida libre de violencia, conseguimos que se castigara a nivel nacional el delito de discriminación e impulsamos una iniciativa por los divorcios unilaterales” mencionó como parte de las acciones realizadas durante su legislatura”, concluyó.
{loadposition FBComm}