Sin internet ni TV, clases en Peñamiller arrancarán bajo esquema colaborativo
Las estrategias de enseñanza para los niños de educación primaria a distancia se tornaron un reto debido a los cambios, los problemas de conexión y la nueva organización entre padres de familia.
Peñamiller, Qro.– El regreso a clases de forma virtual en el municipio de Peñamiller requiere de un esquema colaborativo, pues más allá de las medidas anunciadas por el Gobierno de México para utilizar estaciones de radio y televisión, docentes, padres y madres de familia, y tutores tendrán que echar mano de otras herramientas como WhatsApp y correo electrónico. Así lo indicó la profesora Victoria, docente de la escuela primaria “Miguel Hidalgo” de la comunidad de Agua Fría.
Asimismo, la situación se torna más complicada debido a que en comunidades como Agua Fría no se cuenta con conexión a internet, señal de televisión abierta o telefonía móvil. Por lo tanto, tendrá que haber algún padre o madre de familia que pueda recaudar las tareas asignadas por el profesor y —una vez realizadas— reenviarlas al mismo.
La profesora indicó que las estrategias de enseñanza para los niños de educación primaria a distancia se tornaron un reto para ella debido a los cambios, los problemas de conexión y la nueva organización que se planteó con los padres de familia.
Tras mencionar que para este nuevo ciclo escolar se trabajará de forma similar al pasado, la profesora recalcó que será un ciclo lleno de retos dadas las diferencias entre los estudiantes de las zonas rurales y urbanas: “aquí no sólo se trata de problemas de conexión a internet, sino también de señal de teléfono, falta de televisores incluso para que (con esta nueva forma de trabajo que se está implementando por televisión) puedan hacer las actividades. Sí será difícil, pero esta nueva forma de trabajo que hemos estado acordando para adaptarnos nos permitirán salir adelante”, puntualizó.
La semana pasada, la Secretaría de Educación de Querétaro reiteró a través de un comunicado que la educación en casa no tiene validez, de ahí que es obligatoria la inscripción a alguna escuela pública o privada sin excepción.
Al igual que el resto del país, la educación básica se reanudará a la distancia el 24 de agosto con 397 mil alumnos. En las zonas donde haya conectividad (urbanas) se usarán las plataformas digitales; y en donde no, libros de texto como en el caso de las zonas rurales.
Entrega de actividades
En el preescolar “Mariano Azuela” en la comunidad de Agua Fría, municipio de Peñamiller, como parte del programa federal “Jóvenes Construyendo el Futuro” hay cuatro madres de familia que entregan la planeación de actividades de este jardín de niños.
Tania Ruiz —quien es partícipe de este programa— destacó que las educadoras son quienes envían las planeaciones y que ellas se encargan de citar a las demás mamás y/o tutores todos los martes para que entreguen y reciban tareas para los niños. Cabe mencionar que estas citas se hacen con todas las medidas sanitarias y en un horario específico para los padres; esto con el fin de evitar aglomeraciones. Una vez que se tienen dichas reuniones, son estas cuatro personas encargadas de juntar los materiales y enviarlos por correo electrónico.
Ruiz mencionó que el reto es adaptarse a esta nueva forma de trabajo, dado que la mayoría de los padres de familia no tiene acceso a internet y que el conectarse no está al alcance de ellos: “Aquí es una comunidad rural y hay personas que no tienen los recursos suficientes para ir a un ‘cyber’, ya que la hora está en doce pesos y pues para hacer tareas o clases virtuales, no se necesita de una hora, se necesita más tiempo. Se cuenta con una red de wifi que opera a través de códigos por tiempo a una tarifa de seis pesos la media hora o diez la hora, pero la conexión no es la suficiente y se tiene que gastar mucho en esos boletos para que puedan acceder a internet”.
En cuanto a las indicaciones que los profesores han manifestado, no se regresará a clases de forma presencial hasta que el semáforo esté en verde y hasta el momento se seguirá trabajando de la forma ya señalada en la zona del semidesierto.
Finalmente, Tania Ruiz recalcó que no es lo mismo el apoyo que se les da a los niños cuando están frente a su maestra, porque hay otros factores que influyen como el trabajo, el estrés que causa esta forma de trabajo y las actividades cotidianas.
Sin embargo, ella resalta: “estoy poniendo todo mi esfuerzo para que mis niños no se retrasen y que se pueda cumplir con las tareas que se les van proporcionando y pues siempre y cuando no nos retrasemos, pues hay un pequeño avance en su aprendizaje (más lento); pero aquellos que si se retrasan es muy complicado. Yo trato de explicarles a ellos lo mejor que se pueda para que entiendan las actividades a realizar”.