Información

“Situación de la juventud es más dramática que en el 68”: García Ugarte

Por Víctor López Jaramillo

La historiadora Marta Eugenia García Ugarte hace una pausa en su reflexión sobre la historia y habla del presente. Para ella, uno de los principales problemas en el país es la falta de políticas públicas para los jóvenes.

“En nuestro país la juventud no tiene cabida. Acabo de estar en febrero en una universidad católica de Lisboa, un instituto que estudia las religiones. Yo veía al encargado del centro muy preocupado por sus jóvenes. A los chicos que están acabando el doctorado les están buscando ubicación y en México no nos preocupamos tanto por ellos.

“México es un país de jóvenes, aunque nos sorprende que en la actualidad la juventud hace demandas, ningún partido les responde. Yo no vería izquierdas o derechas porque son términos que no están bien definidos. Tenemos que buscar soluciones y ofrecerlas a esta población.”

Para la doctora en Historia por la Universidad Iberoamericana, actualmente las propuestas partidistas son difusas y se mezclan unas con otras, “no veo propuestas claras. Hay mucho movimiento y efervescencia hasta el punto de que a mucha gente se le vuelve un dilema por quién va a votar y quién verdaderamente va a conducir mejor al país.

“No le quieren dar el voto a Peña Nieto, tampoco a Josefina Vázquez o a López Obrador y sin embargo vamos a tener que optar por uno, por eso es tan difícil decir quién va a ganar en las elecciones del 1° de julio. Estamos en un momento que es importante. No solamente para los candidatos, sino para el equipo y los académicos que están detrás de ellos, que los están apoyando.”

La investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reitera que México necesita propuestas claras.

“Ese vacío de propuestas es lo que está exacerbando a los jóvenes y son la mayoría. En una conferencia yo les dije a los jóvenes que realmente son el futuro y deben aprender a reflexionar, a hacer propuestas y articular demandas, porque si los políticos no saben responder, la población civil tampoco sabrá hacer demandas.

“Creo que nuestros sistemas educativos están fallando, no sólo en las primarias y secundarias, también a nivel superior. Necesitamos profesores más comprometidos con los estudiantes para que formen personas que en algún momento tomen decisiones más razonables.

–¿La efervescencia juvenil de plantear demandas puede llegar a generar otro 68, que fue el que desafío al sistema?

–El 68 fue algo muy interesante y fue mundial. Y hoy igual a nivel mundial los jóvenes están participando de manera muy violenta y alternativa. Es un error comparar los movimientos, la Revolución de Independencia no se puede comparar con la Revolución de 1910. Son movimientos que responden a circunstancias diferentes. Tú puedes aprender de algunos elementos e ir prefigurando qué condiciones propician un movimiento de esa naturaleza, ya sea como el del 68, que después dio lugar a los movimientos guerrilleros o el de la Revolución Mexicana. Por ejemplo, la pobreza no fue causa de la Revolución como siempre se ha dicho, nace porque el desarrollo capitalista es agresivo en el norte y los del Bajío dijimos “¿de dónde vienen éstos?”

“La situación de la juventud es más dramática de la que se vivía en el 68. No tengo una bolita de cristal para decirte cómo va a funcionar, pero creo que también nos hacen falta análisis; saber a qué se están enfrentando los jóvenes. Me gustó mucho lo que proponían algunos estudiantes sobre investigar cómo se están formando los jóvenes, cuáles son sus aspiraciones, cuáles son sus sueños y qué espacio se les está dando. Creo que los jóvenes del 68 tenían más espacio que los de ahora, es decir que ahora es más dramático, por lo cual no lo podría comparar porque son distintos momentos.

“Hay una tendencia a comparar los procesos históricos. La historia no se repite, pero la memoria es importante y lo que se hace socialmente es sepultar la memoria. Debemos tener memoria, pero los movimientos no se repiten y cada movimiento corresponde a circunstancias especiales.

“¿Quién está estudiando la situación de los jóvenes en Querétaro? Nadie. Es algo que debemos estudiar y no tenemos quién nos apoye en eso.

 

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba