San Juan del Río

Accesibilidad para las personas con discapacidad en los municipios, el gran reto

A través de las medidas implementadas tanto en el ámbito educativo como de ingreso, la Coordinación de Atención a Estudiantes con Discapacidad (ATEDI), busca generar mayor accesibilidad para personas con discapacidad en la Universidad Autónoma de Querétaro, sin embargo, la titular Adriana Guillén, reconoció que en el estado aún hace falta llevar está accesibilidad a municipios aledaños.

“Creo que sí, hemos avanzado en Querétaro y sí nos falta, sobre todo nos falta llegar a los municipios porque todo se está concentrando en San Juan del Río, El Marqués, Corregidora y Querétaro”.

En el caso del campus San Juan del Río, la coordinadora señaló que, a pesar de contar con una buena infraestructura en cuanto a rampas de acceso, aún falta hacer adecuaciones ya que la gran cantidad de personas con discapacidad que han ingresado tienen discapacidad visual, por lo que se está trabajando para la implementación de un piso podotáctil. Es decir, un suelo con señalización que se siente al caminar sobre ella.

Además, de acuerdo con la coordinadora, al menos el 60 por ciento de la población total de la universidad son personas con discapacidad visual, esto ha sido posible gracias a las medidas implementadas en tres áreas específicas, las cuales son: proceso de admisión, seguimiento a estudiantes y tutorías.

“El peor error que podemos tener como sector educativo, sería que nosotros les dijéramos a las personas con discapacidad, ´Ah, ya estas dentro, tienes 10 nada más por estar dentro y tener discapacidad’ (..) La meta no es el ingreso, es la permanencia el egreso, pero sobre todo la titulación”.

Mencionó también, que en el área laboral se busca disminuir la discriminación hacia personas con discapacidad, posicionando a los estudiantes en puestos que se adapten a sus perfiles laborales, sin que se tome en cuenta la discapacidad. “Mucho tiempo se orillaba a las personas con discapacidad a entrar a trabajos únicamente de limpieza o mantenimiento, todos los trabajos son respetables, pero yo tengo licenciados, arquitectos, yo necesito una empresa que busque perfiles”.

Finalmente, invitó a la comunidad en general a entender la diversidad como parte del día a día, «viéndolos como mis iguales”, a comprender las necesidades del otro y ser empáticos, “preguntarles, necesitas ayuda, no en son de asistencialismo, porque hay veces que ellos no quieren ser asistidos de esa manera, pero sí de manera empática”.

“La inclusión se ha visto como un tema novedoso, porque ahorita las personas con discapacidad han alzado la voz, pero nosotros como personas sin discapacidad no debemos tomarlo como un tema de hoy y que mañana se nos va a olvidar, no, porque va a estar y se va a quedar y va a aumentar”.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba