DestacadasSan Juan del Río

Ezequiel Montes: Ejidatarios recurren a pozos subterráneos por escasez de lluvias; aumenta riesgos de contaminación y agrava crisis agropecuaria

La escasez de lluvias y la falta de infraestructura y tecnología para el riego es lo que impulsa a que los ejidatarios utilicen pozos que conectan con mantos acuíferos subterráneos, para regar sus cultivos y que su ganado sobreviva; no obstante, esto puede derivar en problemas de contaminación y no resuelve las carencias que arrastra el sector agropecuario en el municipio de Ezequiel Montes.

El municipio de Ezequiel Montes sufre sequía moderada a causa de las alteraciones climáticas que se presentan en todo el Estado de Querétaro, esto de acuerdo con el Monitor de Sequía de México de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).  Las escasas lluvias afectan al sector agropecuario entre los que se encuentra la cría de ganado bovino para engorda y los cultivos de maíz, ambas actividades económicas principales de los pobladores.

En una entrevista con Isaac Vega Pérez, quien trabaja desde hace 4 años en la crianza de bovinos, comentó que cada becerro grande toma entre 10 a 12 litros de agua diarios, son quince (terneros de edad adulta) los que están en el rancho secundario. El agua se saca de un pozo que es propio, y el terreno lleva en la familia más de 70 años, dicho pozo extrae 150 litros diarios para los animales de este espacio secundario.

“En el mismo lugar se planta avena y maíz, una temporada maíz porque es lo que más tarda en crecer y procesarse para hacerse silo, se planta una vez al año. Y la avena, se llega a plantar de tres a cuatro veces al año, pero son ocho hectáreas de puro sembradío. No es el único rancho, en el principal, que no se hacen plantaciones, también existe un pozo, pero todo ese espacio es para las mil 500 a 2 mil cabezas de ganado”,  el consumo de los animales implica casi 24 mil litros de agua diarios.

Emmanuel Ferruzca Rubio trabaja con su abuelo en el campo y la ganadería, y aseguró que “para la siembra de [maíz y alfalfa] una hectárea, se ocupan como más de diez mil litros [de agua], pueque´. Esa es de una hectárea, ya siete. Haz la cuenta. Nosotros regamos cada mes, cada mes se riega. Las lluvias por eso nos favorecen, porque ya no necesitas regar, lo malo es cuando son lluvias muy fuertes y hace frío”.

Ferruzca Rubio refirió que, aunque sí tienen referencias sobre programas federales y estatales de apoyo al campo, incluso desde hace dos generaciones atrás, como le cuenta su abuelo, éstos nunca han implicado una ayuda real a las situaciones que el sector enfrenta, además de que ni siquiera llegan a enterarse de las convocatorias o la manera de acceder a ellos.

“Mi abuelito, a lo que me cuenta, le llegaba uno que se llamaba Procampo, al principio te daban que tres mil pesos por hectárea, pero ya después fueron dando menos, menos, hasta que te querían dar cien pesos por hectárea, ya no convenía […] la verdad los apoyos aquí nunca han llegado o tampoco nos enteramos. La gente que los consigue es porque tienen algún familiar o algo así político […] nosotros hasta metemos papeles, pero no nos llega”.

Actualmente, las autoridades estatales han creado el Programa Institucional Emergente por Sequía para Producto del Campo que la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDEA) entregó en coordinación con las presidencias municipales. El gasto anunciado fue de más de 45 millones de pesos de los 167 mil millones 199 mil 605 que destinó el Presupuesto de Egresos del Estado de Querétaro para el Ejercicio Fiscal de este año.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba