Martes Ciudadanos en San Juan del Río: ¿simulación o involucramiento ciudadano?

En diversas comunidades de San Juan del Río, las jornadas del programa denominado Martes Ciudadanos no se han llevado a cabo, pues únicamente visitan algunas colonias o en ocasiones comunidades aledañas, además de que en la página del municipio no se encuentran los criterios claros de cómo deciden los sitios que visitarán para realizar este mecanismo de atención ciudadana.
El director de Investigación y Análisis de la organización Política Colectiva, Luis Javier Moreno Benjumea indicó que se deben sistematizar todas las demandas que desarrollan las personas y hacerlas públicas, porque en la medida que se conozcan las quejas que tienen los habitantes, las demás personas se verán representadas y se podrá hacer presión sobre los temas, no obstante, si solo acude una persona de manera aislada, no se resolverá nada.
Este semanario buscó entrevista con la titular de la Unidad de Atención Ciudadana para conocer los detalles del protocolo a través del cual se atienden las solicitudes y temas abordados en las jornadas, así como también los criterios de selección de las localidades en las que se llevan a cabo, sin embargo, no obtuvimos respuesta.
La organización a la que pertenece Moreno Benjumea y alrededor de 30 más del estado de Querétaro se encuentran promoviendo una iniciativa de ley para que la participación ciudadana se enmarque en un contexto legal más accesible.
“Estamos promoviendo una nueva Ley de Participación Ciudadana que tiene 16 mecanismos y creo que hay verdaderas oportunidades para que la ciudadanía participe”.
Luis Javier Moreno apuntó que existen mecanismos como la audiencia pública, la cual consiste en recaudar la firma de 50 personas a nivel municipal para solicitar un diálogo público y abierto con cualquier funcionario municipal, porque cuando una problemática pública está siendo consistente en una gran parte de la ciudadanía, se debe establecer el diálogo con las autoridades.
Moreno Benjumea indicó que para tener acceso a una audiencia pública se deben llevar las firmas a la Secretaría del Ayuntamiento, para que a partir de ahí establezcan los días específicos en los que se tiene que dar respuesta a los solicitantes de la audiencia.
“Otro mecanismo que estamos promoviendo son los presupuestos participativos, para que las personas puedan decidir a dónde se va un porcentaje del dinero público del municipio, esto implicaría que la ciudadanía pueda desarrollar propuestas de obra pública, programas comunitarios para utilizar espacios públicos o renovarlos.”
El director de Investigación y Análisis de Política Colectiva aseguró que estos mecanismos no deben ser burocráticos y tampoco realizarse cada año, trienio o sexenio, pues deben ser ejercicios recurrentes en favor de la ciudadanía y no enfocados en campañas electorales, entre otros aspectos políticos.