San Juan del Río

Sexualidad: Pese a que disminuye, persiste embarazo en niñas y adolescentes

De acuerdo con el informe presentado por el Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo en Adolescentes en el Estado de Querétaro (GEPEA) en 2021, el 94 por ciento de las personas en el municipio de San Juan del Río han recibido información sobre sexualidad, a pesar de esto, se han registrado un total de 289 casos de embarazo en mujeres de entre los 12 y 29 años.

Así mismo se reportó que, de acuerdo con los resultados obtenidos de la aplicación de una encuesta, que el 40.8 por ciento de jóvenes tiene relaciones a partir de los catorce años.

De acuerdo con el Subsistema de Información sobre Nacimientos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Querétaro ha sido uno de los estados con más registro de violencia sexual infantil, con 74 casos de abuso sexual donde la mayoría fueron niñas entre cero y cinco años.

La dependencia señaló que en Querétaro se han reducido paulatinamente los embarazos en adolescentes a pesar del confinamiento que hubo desde el inicio de la pandemia. El porcentaje de nacimientos registrados de madres adolescentes,  menores de veinte años en el periodo del 2010 fue del 16.7 por ciento.

Mientras que en el 2020 ha disminuido un 3.9 por ciento en nacimientos de bebés hijos de madres adolescentes, por lo tanto, el GEPEA concluyó que existe una relación con el aumento de información sobre métodos anticonceptivos, pues también se incrementó en un 4.6 por ciento el uso de estos; en el estado el 72.5 por ciento de adolescentes menores de veinte años dijeron usar alguno.

De acuerdo con el GEPEA, se considera que esta disminución de fecundidad en el estado ha sido derivada del aumento de la información, el acceso al servicio de salud, la disponibilidad de métodos anticonceptivos, el incremento en la participación económica de las mujeres, el aumento de escolaridad de la población y la autonomía en las decisiones reproductivas de las mujeres.

Los expertos señalaron que las consecuencias de los embarazos adolescentes conllevan afectaciones a la vida individual, familiar y comunitaria en aspectos psicológicos, sociales, culturales y económicos para la propia generación y para las siguientes. Una de las principales preocupaciones es la reproducción intergeneracional de la pobreza para los hijos de madres adolescentes, lo que también amplía las brechas y desigualdades de género en función de la edad.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba