Información

SUPAUAQ: La huelga que no fue

David A. Jiménez

PARA DESTACAR: El acuerdo Consultivo-UAQ del 13 de febrero fue remitido a Saúl García por parte de la JLCA, mas señaló: “Mientras la autoridad universitaria no nos haga el ofrecimiento a nosotros, es difícil considerarla”. Al día siguiente, conjuraría la huelga al firmar dicho documento.

El discurso de «sí a la huelga» del lunes 27 cambió a uno de diálogo y conciliación la mañana del martes 28 de febrero. Ello permitió se conjurara la huelga en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), emplazada por el Sindicato Único de Personal Académico (SUPAUAQ) de la fracción de Saúl García, líder que cuenta con toma de nota por parte de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA), dependiente del Poder Ejecutivo estatal.

Para su contraparte, representada por Nuri Villaseñor Cuspinera –líder del SUPAUAQ ratificada por la base- y Oscar Guerra –abogado general de la UAQ-, el acuerdo en la revisión salarial y contractual se logró desde el 13 de febrero, con el ejercicio que convocó el Consejo Consultivo, organismo del Sindicato integrado por delegados de las Facultades y Escuelas.

2016. La fractura del SUPAUAQ

El dilema de las dos dirigencias que se hacen llamar “legítimas” comenzó el 27 de octubre de 2016, cuando Saúl y su planilla vencieron al grupo de Rosalba Flores, que buscaba la reelección. Sin desahogar pruebas del proceso electoral y en carácter de “secretario general electo” –figura inexistente en la ley- acudió a la JLCA para solicitar la toma de nota, cuando esta debe solicitarse por parte de la dirigencia saliente.

La Comisión Electoral del SUPAUAQ determinó que hubo muchas irregularidades en el proceso, por lo cual retiró el registro a ambas planillas y convocó a una nueva elección que se efectuó el 11 de noviembre y de la cual resultó vencedora Nuri Villaseñor Cuspinera, a quien se le negó la toma de nota por parte de la JLCA al ya poseerla Saúl García.

Desde entonces, ambos Comités pidieron toma de protesta ante el Consejo Universitario, órgano máximo de gobierno por parte de la Universidad. Al ser los asuntos sindicales ajenos a dicho cuerpo colegiado, se instó a la base a resolver las diferencias de manera interna.

A mediados de diciembre, Saúl García tomó sin presencia de actuarios las instalaciones del Sindicato en la calle de Hidalgo. La Rectoría proporcionó oficinas y personal alterno al grupo de Nuri Villaseñor, a quien finalmente le fue tomada protesta como consejera universitaria el 23 de febrero.

Desde el inicio del conflicto, ambas partes se descalificaron mutuamente. La fracción de Nuri Villaseñor señala que García Guerrero representa intereses externos a la Universidad, particularmente del Gobierno del Estado; mientras, Saúl García reclama que Villaseñor representa un grupo “espurio” afín al Rector Gilberto Herrera Ruiz.

13/02. Decide el Consultivo

Antes, a finales de enero, el Consejo Universitario mandató que la revisión salarial y contractual se llevaría a cabo con el Consejo Consultivo del SUPAUAQ, integrado por un Comité Ejecutivo y delegados de todas las unidades académicas. Sin embargo, este Consultivo era moderado por maestros del grupo de Villaseñor.

El Consejo Consultivo, conformado en su mayoría por el grupo de Nuri Villaseñor, convocó a una Asamblea General Extraordinaria para el 13 de febrero, misma que determinaría dos aspectos: 1) resolver qué Comité Ejecutivo representará al SUPAUAQ; 2) aceptar o rechazar la propuesta hecha por la parte patronal, de aumentar 4 por ciento directo al salario y 1.5 a prestaciones.

El ejercicio tuvo una participación de más de mil docentes. Nuri Villaseñor se llevó 721 votos, mientras Saúl García Guerrero, quien descalificó el ejercicio, 109. En cuanto a la revisión salarial, señala el abogado general en el documento que ingresaría a la Junta de Conciliación el 27 de febrero, que 874 maestros votaron a favor de la propuesta de Rectoría.

De esta manera, según el abogado general, “queda claro que la UAQ y sus trabajadores académicos ya hemos acordado la revisión integral”, acto seguido solicitó se declare como “asunto totalmente concluido”, según el documento ingresado a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje el 27 de febrero.

27/02. El voto de confianza

En la Asamblea General Extraordinaria, convocada ahora por Saúl García, los 240 asistentes, en su mayoría jubilados y docentes de Bachilleres, dieron el “voto de confianza” al Comité Ejecutivo y al Comité de Huelga –en total, cerca de 15 personas- para determinar si hay o no huelga; García dijo que este último “valoraría” si es necesario a convocar a los profesores para votar sobre si irse o no a paro. “Si creemos que es suficiente que nosotros nos pongamos de acuerdo, lo haremos”.

El acuerdo del 13 de febrero fue remitido a García por parte de la JLCA, mas señaló: “Mientras la autoridad universitaria no nos haga el ofrecimiento a nosotros, es difícil considerarla”, aunque calificó como “buena” la propuesta de Rectoría. En ese momento, confió en que existían las condiciones materiales, legales y económicas para mantener la huelga. “Tenemos gente muy convencida; si les decimos que se queden 24 horas, se van a quedar las 24 horas”.

28/02. Conjuran la huelga

El martes 28 al mediodía, Saúl García asistió a otra reunión en la JLCA, donde fue plantado una vez más por la Universidad, sin embargo, informó, ya se analizaba un documento que le fue entregado un día antes: el acuerdo del 13 de febrero.

Inmediatamente, Saúl García convocó a Asamblea General, misma que duró una hora; los profesores –sin precisarse cuántos- aceptaron la propuesta de la Rectoría y conjuraron la huelga. García reiteró que aunque la Universidad no acudiera a ratificar el convenio, la JLCA podría dictar el laudo correspondiente para obligarla.

Jesús Roberto Franco González, presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, precisó que el documento que llevó el abogado de la UAQ el 27 de febrero se integró al expediente del SUPAUAQ, representado legalmente por Saúl García, según el mismo funcionario.

Además, Franco y García Guerrero declararon que la Universidad reconocía a este último como el “líder legítimo” del SUPAUAQ, lo que reactivó el resto de la semana la discusión sobre qué Comité Ejecutivo representa a los profesores: Nuri Villaseñor o Saúl García.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba