Información

TLCAN, avasallamiento de transnacionales: César Lachira

Señaló que mientras en chile el salario mínimo es de catorce dólares diarios, en México apenas llega a los cinco

Por: Aurora Vizcaíno Ruiz

A veinte años de la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), “México es el único país de América Latina que ha crecido en pobreza extrema y en indigencia. Entonces los éxitos económicos del tratado son para las grandes trasnacionales”, advirtió César Lachira Sáenz, coordinador del Centro de Opinión e Investigación en Economía y Finanzas de la Facultad de Contaduría y Administración de la UAQ.

Mientras en Chile el salario mínimo oscila en los catorce dólares diarios; en México apenas se alcanzan los cinco dólares, el crecimiento económico se mantiene al 2.1% anual y se sabe que es el único país de América Latina en el cual la pobreza extrema ha ido creciendo paulatinamente; según estudios de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

Por esta razón el gobierno mexicano debería considerar la posibilidad de reformarlo.

‘En el tratado hay muchas trampas’

La antesala del TLCAN fue el General Agreement of Tarifs and Trade (GATT), en el cual se eliminaban aranceles y se quitaban permisos previos a la importación. En lo que respecta al acuerdo firmado entre Canadá, Estados Unidos y México, César Lachira recordó que una falla del Estado mexicano fue la sustitución de la regla de origen por la regla de región.

Cuando se exige que el 30% de los componentes para la fabricación de productos trasnacionales provengan del país en el cual se estableció cierta industria, se está hablando de una regla de origen. En cambio, en la regla de región el Estado no obliga a la empresa foránea a que cumpla con cierto porcentaje de compra de materia prima, sino que le da la libertad para que pueda escoger el origen de todas sus materias primas.

El especialista se refirió a las repercusiones que ha traído el TLCAN: “incrementamos el desempleo, empleos mal pagados con salarios mínimos de los más bajos de América Latina y por otro lado tenemos un crecimiento de la pobreza, de la indigencia”.

Otro aspecto relevante ha sido la poca competencia entre pequeñas y medianas empresas (Pymes) debido al avasallamiento de las trasnacionales. El también maestro del gobernador José Calzada Rovirosa (en el Posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración) se refirió al enfrentamiento que ha tenido “la primera fábrica de balatas de México”, entre un mercado global y un país que no subvenciona a los negocios nacionales.

Sobre este aspecto, una solución para que exista mayor competencia comercial y más empleos reside en la subvención del Estado hacia las Pymes.

“El principal problema que tiene ahorita México es el petróleo”

Lachira Sáenz alertó que la baja en el precio del petróleo ha incidido en la disminución de las exportaciones de México hacia Estados Unidos.

Enfatizó que “el problema que tiene ahorita México es el petróleo”, mientras que a Estados Unidos ahora no le interesa “relanzar” el tratado, sino fortalecer su presencia en América Latina en lo que se refiere a inversiones.

“Las exportaciones en términos reales han ido disminuyendo por la baja del precio del petróleo. Por eso va Obama y dice ‘yo no voy a relanzar el TLC’. A él le conviene un tratado de libre comercio con China, un tratado de libre comercio con la comunidad económica europea, porque finalmente el diseño de la política mexicana está para servirle a los Estados Unidos (…)

“Obama diseñó una estrategia también de invertir o de alentar las inversiones norteamericanas hacia América Latina, pero los chinos invirtieron en minerales, invirtieron en petróleo, en gas. Es una economía que se ha ido ampliando paulatinamente. Y está desplazando a los norteamericanos en el caso de la región latinoamericana”, explicó.

“La producción agropecuaria es el boom del futuro”

A manera de conclusión, señaló que si México invirtiera mayormente en su agricultura, podría competir fuertemente en el mercado del TLC. Esto tiene implicaciones como que el campo debería estar subsidiado por el gobierno con “una reforma agraria integral y no seccional”. Se dijo que, mientras que en Estados Unidos la agricultura está subsidiada al 30%, en México no existen medidas tales.

En resumidas cuentas, “tiene que haber una política del Estado benefactor” porque el campo es el futuro, su inversión reduciría el número de pobreza e indigencia del país, además de que se generarían más trabajos y habría menos inmigraciones.

“Querétaro ha ido creciendo gracias a los clústers automotrices”

El estado de Querétaro presume un crecimiento económico prometedor gracias a las empresas trasnacionales, particularmente maquiladoras automotrices y aeronáuticas.  A esto, César Lachira señaló que es probable que con la reforma energética se inserten industrias “aerólicas” en el estado y que la industria automotriz crecerá.

Sin embargo, se debe tomar en cuenta que “hemos tenido crecimientos económicos, pero no crecimientos sociales” ya que“la industrialización deteriora la calidad de vida”.

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba