Transporte público: problema diario, solución lejana
El alto costo del pasaje y la libertad que le da el gobierno a transportistas son sólo una muestra de la situación actual en Querétaro
Por: Miriam Martínez
El transporte público, uno de los temas en los que presuntamente José Calzada Rovirosa ha puesto “énfasis” durante su gobierno, todavía es un mal que agravia a la población. Las supuestas mejoras no han sido suficientes para remediar el daño que representa para la sociedad.
Desde el incremento a la tarifa a finales de la administración panista de Francisco Garrido, que pasó de 5 a 6.50 pesos en agosto de 2009, este medio ha demostrado cómo el gobierno encabezado por el priista no ha mejorado las condiciones respecto al buen servicio, tanto con los usuarios como con los concesionarios.
Actualmente, las condiciones continúan igual. Las unidades, el servicio y la organización en la que se encuentra el transporte público no cambian en comparación con hace dos o tres años. Se habla de una “modernización” y, además, ahora cien unidades que transitan en la zona metropolitana cuentan con internet, ¿pero esto realmente acaba con el problema?
Incongruencia del gobierno
Avatar Flores Gutiérrez, docente de la Facultad de Ingeniería que ha participado en los foros sobre transporte público, hace énfasis en que el problema se debe a una “fuerte incongruencia” en las medidas que toma el gobierno. Desde su perspectiva, a partir de ahí se desprende toda esta desorganización e ineficiencia en el mismo.
“Una de las principales deficiencias es que no hay una organización de parte de gobierno, sino que se queda en manos de los propios transportistas supervisarse a sí mismos con el tema de los ‘checadores’”.
Esta falta de organización desde el gobierno, manifestó Flores Gutiérrez, lo deja sin control respecto a temas logísticos como podrían ser los horarios, las rutas que transitan, la cantidad de usuarios que lo utilizan, etcétera.
“Si al trasportista le conviene trabajar su unidad hasta las nueve de la noche, pues hasta esa hora trabaja; si al trasportista no le conviene salir el fin de semana pues tampoco sale, siendo que éste es un servicio. ¿La gente no sale el fin de semana?, ¿no sale en las noches? ¡Claro que sí! Debería pensarse en eso”, advirtió quien tiene cursos de Urbanismo en Alemania.
“A los choferes se les deja a comisión el cuánto ganen. Entonces eso genera todas estas competencias, carreritas de tratar de tener estos ingresos. De repente se corretean, o van más lentos para ganar pasaje”, manifestó.
Respecto a las tarifas que se manejan, Avatar Flores puntualizó que éstas se ajustan más que nada a las necesidades de los transportistas y no a las de los usuarios.
“El gobierno debe procurar por el bien de todos. Necesita encontrar los mecanismos para que sea accesible para todo, mediante una diferenciación de tarifas. Los estudiantes no deben pagar lo mismo, un desempleado, un jubilado con pensiones, son ridículas (…)
“Podría parecer una tarifa adecuada, si lo analizamos del punto de vista de los transportistas podría estar bajo, quizá, no lo sé. Hay un análisis que hace el gobierno y se establece ese punto. Pero hay otra cara de la moneda, desde el punto de vista del usuario, ¿es justo el precio o no lo es?
“Hay mucha gente que no puede pagar ese precio, diario a veces hasta cuatro veces al día y por toda la familia, considerando los salarios que tenemos hoy en día o el salario mínimo. Por eso debe estar regulado desde el gobierno”, explicó.
Diputado Carreño justifica tarifa actual
Ricardo Carreño Frausto, presidente de la Comisión de Movilidad Sustentable de la LVII Legislatura, calificó como “una muy buena noticia que la tarifa se quede igual como está (6.50 pesos). Los concesionarios han hecho un trabajo impresionante para que se respete esta situación”.
Al cuestionársele respecto a las diferentes propuestas que se han hecho para bajar el precio de la tarifa porque especialistas y usuarios han denunciado que es elevado, el diputado priista justificó la tarifa actual debido al aumento en los precios de las llantas, el diesel y las refacciones.
Carreño Frausto dejó entrever que el precio de la tarifa aumentaría, pues dijo que esto se valorará en la siguiente etapa. Por consecuencia, no se piensa en una posible reducción, “sino mantenerlo tal como está o un posible aumento”.
Con respecto a la “modernización”, se le preguntó acerca del tema de los llamados ‘checadores’, puesto ya no seguirán con el desempeño de la función que hasta ahora hacen.
“Buscaremos que se involucren en el tema de la logística, centro de confinamiento y monitoreo; buscaremos cómo sigan cooperando en esta situación, pues son una fuente de empleo”, manifestó.
Por su parte, Avatar Flores señaló que los checadores solamente son una fuente de empleo pero no ayudan de mucho a que los trasportistas circulen de buena manera; puesto que solamente les dicen cuánto les lleva el otro camión delante de él y ya es decisión propia del chofer acelerar o ir más lento.
De acuerdo con el académico, el programa “Qronéctate” (internet inalámbrico a bordo de las unidades) que se implementó este año es un tema que realmente sorprende.
“De pronto con todas las deficiencias que tiene el transporte público, ¡aparece el internet! En muchos lugares de Europa ni pensar que hay internet en los camiones. No es que no sea ninguna prestación atractiva, claro que lo es, pero yo creo que hay que tener prioridades.”
El académico universitario señaló que esto solamente es consecuencia de que los gobernantes tienen “un grave problema de tratar de implementar cosas nuevas”, de ahí que se ven en medio de “intereses económicos difíciles de salvar”.
{loadposition FBComm}