DestacadasInformación

Transporte público: Sin alternativas, Querétaro se estanca con Qrobús

El gobernador Mauricio Kuri González y el Instituto Queretano del Transporte (IQT) empezaron a delinear lo que será la política de movilidad del sexenio: repetir la fórmula de los ejes estructurantes de Francisco Domínguez Servién y no apostar a medios alternativos de movilidad colectiva. La decisión perdura el monopolio de Qrobús y estanca a la zona metropolitana en una sola forma de transporte, a diferencia de otras ciudades que cuentan con múltiples opciones.

En lo que se refiere a Qrobús, cabe recordar que la empresa excluye de sus 72 rutas a zonas como Tlacote, Hacienda Santa Rosa, diversas comunidades de El Marqués y a municipios como Huimilpan y Colón, que también forman parte de la zona metropolitana. Ante esta situación, las personas se ven obligadas a utilizar transportes suburbanos, cuyos costos son más elevados y varían en función de la distancia recorrida (Tribuna de Querétaro, 1020).

Leer: Transporte suburbano: Opción cara, pero la única para estudiantes y trabajadores

Una de las características de la movilidad en Ciudad de México y Guadalajara es la posibilidad de pagar las distintas formas de transporte con una misma tarjeta. En Querétaro autoridades municipales y estatales discutieron en 2019 la posibilidad de pagar el sistema de bicicletas Qrobici con la tarjeta de autobuses, sin embargo, no se ha concretado.

La semana pasada el gobernador Mauricio Kuri González presentó el Plan de Desarrollo 2022-2027, el cual promete mejorar el transporte de Querétaro para colocarlo en el top 10 del país, aunque en la presentación no mencionaron cuáles serían las estrategias concretas para ello. El panista declaró que el proyecto de movilidad por ahora contempla seguir con la construcción de ejes estructurantes que serán utilizados por la empresa Qrobús.

Por otra parte, el director del IQT, David Sánchez Padilla, adelantó que analizan cómo sería la construcción de un eje vial para los autobuses sobre avenida 5 de Febrero. En diciembre pasado secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Fernando González Salinas, descartó la posibilidad de un tren ligero, ya que para esto se necesitaba una población de al menos 4 millones de personas.

Sin embargo en la zona metropolitana de Guadalajara la operación de la línea 1 de su tren ligero comenzó en 1989, cuando había 2 millones 701 mil 862 personas, según el censo 1990 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El Metrorrey de Monterrey y Guadalupe arrancó operaciones en 1991, cuando estas ciudades de Nuevo León tenían un millón 604 mil 798 personas, según el mismo censo.

CDMX, más de 5 opciones

En la Ciudad de México las personas tienen además de los autobuses la posibilidad de moverse en el sistema Metro, cuyo costo es de cinco pesos, boleto que permite viajes ilimitados a través de las 12 líneas siempre y cuando no se salga de alguna de las estaciones del sistema. El Metro tiene una extensión de 226 kilómetros, el equivalente a la distancia entre la ciudad de Querétaro y la capital del país.

Los capitalinos cuentan además el Metrobús, que a través de ocho líneas recorre 170 kilómetros; el costo del boleto es de 6 pesos y al igual que el metro, permite transbordos gratuitos siempre, aunque éstos limitados a un periodo de dos horas desde el pago y en recorrido a una sola dirección. Llegar al Aeropuerto costará 30 pesos.

Otras formas de complementar la movilidad en la capital son el trolebús y tren ligero, cuyo costo es de únicamente dos y tres pesos, respectivamente; su característica es que funcionan con energía eléctrica. De igual forma, dos líneas de Cablebús se habilitaron para la Ciudad de México en los últimos dos años; su costo es de siete pesos.

En tanto, Red de Transporte de Pasajeros ofrece distintos servicios, como el ordinario que cuesta dos pesos; el expreso de cuatro pesos; el Ecobús costará cinco pesos y el servicio nocturno es de siete pesos. Todos estos servicios son operados directamente por la Ciudad de México.

Guadalajara, tarifa homologada

En la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco la tarifa de los distintos medios de transporte colectivos tienen una tarifa homologada de 9.50 pesos y al igual que en la Ciudad de México, un solo plástico sirve para pagar el pasaje en tren ligero, tren eléctrico, autobús regular y dos líneas de macrobús que transitan por la calzada Independencia y el Periférico. 

El tren ligero cuenta con tres líneas que recorren 47 kilómetros, la distancia entre Querétaro y Pedro Escobedo. La línea 3, la más nueva, fue inaugurada en 2020 y tiene un trayecto de 21.5 kilómetros que se recorren en media hora, la misma distancia que hay entre El Pueblito, Corregidora, y Socabón en El Marqués; según Google Maps, esta distancia se recorrería en una hora 10 minutos en transporte público.

Otro transporte de reciente inauguración es el Macro Periférico, que además de tres rutas troncales de 41 kilómetros incluye siete rutas alimentadoras para otras zonas; conecta Guadalajara, Tlaquepaque, Zapopan, Tlajomulco y Tonalá.

Otras ciudades

En el bajío mexicano, la ciudad de León, Guanajuato cuenta con una tarifa estándar en los distintos medios de transporte colectivos: 12 pesos en pago en efectivo, 11 pesos con Pagobús y 5.20 pesos para quienes cuenten con tarifa preferencial. Estas rutas son operadas en cinco diferentes servicios: Alimentadora, Auxiliar, Troncales, Express y Convencionales. En tanto, Monterrey cuenta con Ecovía, rutas Alimentadoras, Transmetro, Metrobús y el Metrorrey, cuyo costo de 5 pesos con 50 centavos. En las rutas urbanas el costo oscila entre los 5 y 12 pesos, según el método de transporte, el clima y forma de pago.

Rodrigo Mancera

Periodista en proceso. Estudiante de la Licenciatura en Comunicación y Periodismo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro; Prensa en la Liga Burócrata Bancaria de Querétaro. 21 años, celayense de nacimiento, chilango por convicción.

David A. Jiménez

Jefe de Información de Tribuna de Querétaro y reportero investigador del semanario desde 2014; me especializo en temas de política local y asuntos municipales. Maestro en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba