UAQ desarrolla programa para maestros en proceso de jubilación, jubilados y pensionados
Consiste en actividades terapéuticas diseñadas para reeducar la capacidad de un individuo para pensar, usar su juicio y tomar decisiones
Por: María Isamar Cabrera Ríos
Con la finalidad de que maestros jubilados identifiquen una mayor capacidad de funcionamiento y de calidad de vida, a través de un conjunto estructurado de actividades terapéuticas vía rehabilitación cognitiva, se lleva a cabo el Programa de Atención Integral a Maestros en Proceso de Jubilación, Jubilados y Pensionados de la Universidad Autónoma de Querétaro (PAMIJUAQ).
El programa es apoyado por la Máxima Casa de Estudios y el Sindicato Único del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Querétaro (SUPAUAQ).
Las actividades terapéuticas del programa, coordinado por María Elena Patiño García, en conjunto con Benjamín Chávez Rico, están diseñadas para reeducar la capacidad de un individuo para pensar, usar su juicio y tomar decisiones; como consecuencia del envejecimiento cerebral.
En total 50 maestros jubilados regresaron a las aulas. Consideraron que lo hicieron por mantenerse ocupados, pues la vejez es un signo declinativo del momento histórico del adulto, por lo que es necesario que se tenga otra imagen de éste.
El 18 de septiembre arrancó la segunda parte del programa con el módulo “Salud Biopsicosocial” y la ponencia “Envejecimiento cerebral y rehabilitación cognitiva en el adulto mayor” a cargo de Alicia Arronte Rosales, jefa de la Clínica Multidisciplinaria Los Reyes, de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM, y quien tiene master en Gerontología Social por la Universidad Autónoma de Madrid.
¿A partir de cuándo se empieza a envejecer? Arronte Rosales manifestó que “en los países desarrollados, propiamente la tercera edad comienza a los 65 años a diferencia de los países en desarrollo que es a los 60, por lo que uno dudaría en cambiarse de país.”
Además, expresó que la jubilación ha sido un tema ‘conflictivo’, pues sucede que bajo el mismo techo el adulto empieza a ser incomprendido, y ante esta situación existe la necesidad de una rehabilitación cognitiva.
Elena Patiño García destacó que este es el primer curso relacionado con el envejecimiento cerebral que tiene el objetivo de que los maestros jubilados y pensionados detecten factores de riesgo en el deterioro cognitivo, y así puedan utilizar estrategias de capacidad cerebral que tienen que ver con una serie de herramientas individuales, familiares y colectivas.
Esta segunda parte del curso comprenderá el periodo de agosto a noviembre en continuación a la primera parte desarrollada de abril a junio.
Este curso abarcaría temas como envejecimiento cerebral y rehabilitación cognitiva en el adulto mayor; seguridad social; nutrición básica para adultos; biomecánica, actividad física y rehabilitación en la etapa adulta; el segundo hablaría sobre tópicos en Gerontología y Geriatría; y ocurriría la Segunda Jornada de Salud Integral Preventiva.
Este es un programa de educación permanente. A lo largo del año el PAMIJUAQ agenda actividades de ámbito sociocultural, de tecnologías de información, salud, seguridad social, planeación económica y patrimonial para los jubilados, entre otras.
Patiño García anunció que, al ver la respuesta positiva y activa por parte de los 50 asistentes, se dará continuidad al curso hasta el mes de noviembre pues funciona como terapia ocupacional y recreativa para los maestros jubilados.
“Es necesario que el programa permanezca, se mantenga y consolide en la medida que haya respuesta por parte de los maestros y la Universidad. El programa es necesario dado que el número de jubilados es de 420 hasta abril de 2013, por lo que se necesita de la retroalimentación y evaluación del mismo.
“No existe como tal, ningún programa para los jubilados y es por esto, que para nosotros es muy importante el apoyo y la existencia del PAMIJUAQ”, finalizó.
{loadposition FBComm}