Información

UAQ presente en el Congreso Mundial de Filosofía en Atenas

El catedrático Lutz Alexander Keferstein Caballero viajó a Grecia para exponer sus pensamientos en el mayor evento de Filosofía en el mundo.

Por: Norma Hernández Loza

“No crucé el Atlántico para hablar de lo que hablaban otros, sino de lo que yo pienso”, manifestó Lutz Alexander Keferstein Caballero, catedrático de la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro e integrante de la Asociación de Filosofía y Liberación (AFyL), al comenzar su ponencia en el marco del Congreso Mundial de Filosofía que se realizó en Atenas, Grecia.

 

El congreso se llevó a cabo del 4 al 10 de agosto en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Atenas.

“Es un evento que se realiza una vez cada cinco años y que es organizado por la Federación Internacional de Asociaciones Filosóficas con sede en Francia. Se trata del congreso más importante que hay en el mundo de la Filosofía”, destacó Alexander Keferstein.

En el evento, hubo participantes de todos los países donde hay al menos una asociación “no puedo decir que por primera vez pero sí ya no hubo una sola hegemonía de filósofos rusos o norteamericanos. Desde hace dos o tres congresos, las sedes han sido en territorios no dominados por estos dos poderes hegemónicos y en este hubo muchísima más libertad en cuanto a la cosmovisión de cada país.”

La AFyL organiza y coordina a las asociaciones filosóficas que han intentado mantener nexos, académicos, diseminar trabajos y  llevar la Filosofía a todo el mundo. En México se encuentra la Asociación Filosófica de México y la AFyL.

Keferstein Caballero puntualizó que de México 50 personas participaron en el evento, entre las cuales hubo 20 profesores.

“Creo que a muchos nos motivó a ir el hecho de que el Congreso haya sido en Atenas, Grecia, donde se piensa que fue el origen de la filosofía. La UAQ tuvo diversos representantes, entre los cuales se encuentran Juan Carlos Moreno Romo, José Salvador Arellano Rodríguez y yo como organizador (de algunas mesas)”, recordó.

Profesores como historiadores de la filosofía

Alexander Keferstein indicó que los congresistas asisten para exponer lo que otros en algún momento de la historia ya habían descubierto y no se animan a establecer sus propias ideas.

“Se convierten en historiadores de la filosofía. Quienes más tendencia tienden a esto son los profesores pues los estudiantes se animan a decir sus propios pensamientos aunque sean criticados por ser poco académicos”, explicó.

Esta situación es ‘muy curiosa’, expresó el catedrático, pues la academia obliga a los estudiantes a no tener ideas propias y a hablar de lo que ya hablaron otros, los cuales tampoco dijeron nunca lo que ellos mismos pensaban y es que en términos generales, las ponencias fueron de alta calidad.

“Es importante leer a los clásicos, a los contemporáneos, porque permite tener materia de diálogo, pero se debe ser lo suficientemente autónomo y valiente para decir lo que se piensa”, argumentó.

Lutz Alexander coordinó la asignación de las personas que participaron en las mesas de trabajo –entre ellas muchos profesores latinoamericanos–, y además se involucró en el evento con una ponencia.

 

El ex coordinador del Diplomado en Derechos Humanos consideró que el trabajo que se expone en cada evento –de esta relevancia– deja en alto los nombres de las instituciones y que por ello es verdaderamente importante darlos a conocer ya que no hay mejor manera de hacer énfasis en que sí se está trabajando.

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba