UAQ señala beneficios de carril preferencial para transporte público
EXCLUSIVA
Por: Tanya Araujo Sánchez / Prensa UAQ
Aumento de la velocidad, disminución en el tiempo de viaje, en el consumo de combustible y en las emisiones de contaminantes, son los beneficios que representaría la implementación de un carril preferencial para el transporte público en las vialidades de la ciudad, de acuerdo con una investigación realizada por el Enrique Ramírez Torres, alumno de la Maestría en Ingeniería de Vías Terrestres de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).
Durante un año y medio de trabajo, Ramírez Torres llevó a cabo la investigación titulada “Comparación de la interacción vehicular inducida por el empleo de carriles preferenciales para el transporte público utilizando microsimulación de tráfico”, proyecto dirigido por Saúl Antonio Obregón Biosca, coordinador de la Maestría.
Ramírez Torres explicó que para su investigación realizó trabajo de campo en las avenidas Tecnológico y Ezequiel Montes de la ciudad, en las cuales se registraron variables como el ancho de los carriles, la señalización, la sincronización de semáforos, el aforo vehicular, la aceptación de velocidad, las líneas de transporte público, intervalos de llegada, tiempo de espera, ascenso y descenso de pasaje, cambios de carril, distancia de seguridad entre vehículos, obstrucciones o pendientes en la vialidad, entre otras, en la hora de máxima demanda, es decir de las 7:15 a las 8:15 horas.
De acuerdo con el maestrante, la información obtenida se comparó y se calibró para tratar de tener un escenario lo más parecido al real, de acuerdo con parámetros como la matriz origen-destino del transporte público, la velocidad, la distribución de llegada real, intervalos y tiempos de espera y ascenso y descenso de pasaje; una vez calibrados los datos se diseñó el modelo para implementar el carril preferencial en el programa de microsimulación conocido como “Aimsun”.
Los resultados, muestran que de implementarse un carril preferencial, adyacente a la acera, se obtendrían beneficios como aumento en la velocidad, disminución en el tiempo de viaje, reducción en el consumo de combustible y en la emisión de contaminantes, tanto para vehículos ligeros como para el transporte público.
Indicó que en el caso de la avenida Ezequiel Montes, el aumento en la velocidad fue del 9.93 por ciento para el vehículo ligero y de 24.82 por ciento para autobuses, lo que generaría mayor fluidez. En cuanto al ahorro en el tiempo de viaje, fue de 18.95 por ciento para vehículos ligeros y de 44.30 por ciento para autobuses, “logrando minimizar las pérdidas monetarias con base en el valor del tiempo de viaje de los usuarios e incrementando la productividad de la ciudad al perder menos tiempo en los desplazamientos”, agregó Ramírez Torres.
Respecto de la reducción en el consumo de combustible, ésta fue de 15.56 por ciento para vehículos ligeros, de 75 por ciento para un autobús y una disminución promedio en la emisión de contaminantes del 15.72 por ciento en los ligeros y del 38 por ciento en los autobuses, lo que representa una mejora en la calidad del aire y en la disminución de las enfermedades respiratorias.
Tanto Ramírez Torres como Obregón Biosca destacaron que con base en el valor del tiempo de viaje y del consumo de combustible se tendría un ahorro monetario total de tres mil 644 pesos con un centavo en la hora de máxima demanda. Es importante resaltar que el trabajo en las avenidas estudiadas se realizó en el tramo de las calles Madero y Morelos.
Con el ordenamiento en los carriles de circulación, señalaron, también se reduciría la tasa de accidentabilidad generada por el ascenso y descenso de pasajeros en autobuses formados en doble fila y por los cambios imprudentes de carril del transporte público.
{loadposition FBComm}