Información

Uber tomó por sorpresa a la legislación mundial

Respecto a las agresiones registradas en la semana, hay una carpeta de investigación abierta en la Fiscalía General del Estado (FGE).

El problema con el conflicto que mantienen taxis tradiciones y servicios de aplicación radica en que “ninguna legislación del mundo ha dicho qué hacemos con este nuevo modelo de negocios”, enfatizó Sergio Olvera León, vocero del Observatorio Ciudadano de Movilidad (COM), quien recordó que la disputa que vimos esta semana no es propia de Querétaro.

Esta batalla internacional ha tocado países como Dinamarca, Alemania, Italia, Francia, Turquía, Reino Unido y Argentina. El caso particular de Colombia fue decisivo, ya que las autoridades argumentaron que, específicamente Uber, “viola las normas que regulan el mercado, genera una ventaja significativa y desviación de la clientela”. En Londres, por ejemplo, la aplicación no pudo renovar su permiso ya que se detectaron “fallas” que permitían a los conductores falsificar su identidad.

Para Sergio Olvera León este fenómeno mundial tiene implicaciones muy amplias y se ha manifestado en forma de sendos bloqueos como los de octubre del año pasado en la Ciudad de México; en los cuales taxistas pidieron la salida de estas aplicaciones del mercado.

Desde 2017, Querétaro es también un campo de batalla: Actualmente Uber trabaja con amparo en contra de la Ley de Movilidad para el Transporte del Estado, la cual ha regularizado 18 plataformas, entre ellas Cabify. La decisión no agradó a grupos taxistas, que constantemente pedían combatir lo que llamaron “pirataje”.

No obstante, la semana pasada destacó por bloqueos de taxistas a la Terminal de Autobuses, así como agresiones a usuarios y conductores de Uber que ingresaban al recinto. Incluso hubo retenes ilegales, llevados a cabo por los mismos taxistas, quienes emboscaban a los autos de servicio ejecutivo para entregarlos a la autoridad.

Respecto a las agresiones registradas en la semana, hay una carpeta de investigación abierta en la Fiscalía General del Estado (FGE); a raíz de que una conductora de servicio ejecutivo denunció un incidente con quienes operan los vehículos amarillos.

Falta de compromiso

Por otra parte, Olvera León destacó la falta de compromiso social de estas compañías trasnacionales. “¿Dónde está Uber ahora que sus socios fueron golpeados?”, se cuestiona. Pero, además, desde su definición propia; “Uber no dice que es una empresa de transporte, es alguien que conecta dos personas que tienen una necesidad: es tramposo”, afirmó, y recordó la necesidad de que los gobiernos negocien con estas compañías los impuestos, la seguridad de conductores y usuarios y las condiciones laborales de los choferes.

“Sólo hay que echar una leída a los contratos para ver lo lesivos que son”, indicó Olvera sobre las condiciones laborales y eventuales manifestaciones de personas que viven de este servicio. Apenas en octubre, en Jalisco hubo una protesta para mayores condiciones de seguridad por el asesinato de 30 conductores desde que la llegada de la aplicación a Guadalajara. “Si te ocurre un incidente en un taxi amarillo sí tienen por ley que tener un seguro, por la foto que tiene el operador sabes quién es y hasta quién es el dueño de la concesión, cosas que no tiene Uber”, reflexiona el vocero del OCM.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba