Información

Un espacio para defender el maíz criollo: Flores González

La feria cumple con tres objetivos, según Antonio Flores González, miembro del comité organizador de la feria: reabrir el intercambio de semillas criollas, exponer los distintos usos del maíz que van desde lo gastronómico hasta lo artesanal y debatir sobre las problemáticas que presenta la producción del mismo.

El 21 de febrero se llevó a cabo la tercera feria del maíz, misma que resalta la importancia que tiene en el desarrollo cultural y económico del país

Por: David A. Jiménez

El maíz es un producto base en la alimentación del mexicano, además de ser base de la economía de muchos lugares, entre ellos el municipio de Amealco de Bonfil, donde se desarrolló la Tercera Feria del Maíz, que este año tuvo como tema la soberanía alimentaria.

Al respecto, Antonio Flores González, coordinador de la licenciatura en Desarrollo Local y miembro del comité organizador señaló que “hay que construir la capacidad, como pueblo de producir nuestros alimentos y tener control sobre lo que consumimos. Defender el maíz es fundamental para México… cualquier otro producto es secundario, del maíz se deriva todo”.

De acuerdo con el catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, la feria cumple con tres objetivos: reabrir el intercambio de semillas criollas con el fin de que los campesinos prueben -y combinen- variedades distintas, exponer los distintos usos del maíz que van desde lo gastronómico hasta lo artesanal y debatir sobre las problemáticas que presenta la producción del mismo.

Ahondó que existe una problemática cultural con la producción de maíz, pues de 59 especies se han perdido distintas con la producción enfocada en la ganancia, auspiciada muchas veces por los gobiernos: “Los paquetes usualmente son de semillas mejoradas o paquetes tecnológicos, los campesinos dicen se esclavizan al uso de herbicidas y productos que encarecen proceso productivo”.

A lo largo de este domingo 21 de febrero en Santiago Mexquititlán, se presentaron obras de teatro, documentales y mesas de debate en las que participaron académicos y productores locales. Añadió que las cruzas y polinizaciones que hacen los campesinos son similares a las investigaciones que hacen académicos universitarios.

Flores González indicó que este año los académicos se enfocaron en escuchar a los campesinos, quienes pueden decir mucho del tema: “si no es que todo… son 8 mil años de experiencia; el campesino mejora la semilla cada ciclo agrícola, de esta práctica ha surgido gran variedad de maíz”.

Esta feria también es la oportunidad de demostrar los avances y novedades en las cosechas de varios grupos, entre ellos la Organización de Campesinos San Pedro, que han disminuido el uso de químicos por lombricomposta, en la que lombrices producen los nutrientes, con lo que se ha obtenido un maíz de tamaño considerable “que se lleva de calle a los transgénicos en lo nutricional y el sabor” con menores costos ambientales y económicos.

El catedrático de la Universidad Autónoma de Querétaro indicó que Amealco no ha dejado morir ciertas especies de maíz y otros productos orgánicos como el frijol ayocote o burro, debido al uso ceremonial o cultural que les dan. Calificó a los productos transgénicos como una amenaza latente para el maíz criollo y otras especies de aves y gusanos que han desaparecido: “los campesinos es que recuerdan aves e insectos que eran parte de la vida de la milpa y con el uso de los fertilizantes han desaparecido. Se atenta contra la diversidad biológica”

Antonio Flores González aseveró que este tipo de eventos se fortalecen año con año y captan la atención de organismos como el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que se encuentra montando una muestra nacional sobre el maíz.

 

 

 

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba